El Govern ha publicado en su web del referéndum del 1-O detalles de su organización, a la vez que ha abierto el proceso de selección de personal voluntario para su organización.
Los miembros de las mesas electorales se elegirán por sorteo y el Govern advierte que es un cargo «obligatorio, no voluntario, sin perjuicio de poder alegar causas justificadas y documentadas que impidan la aceptación del cargo».
En este caso, y al igual que en otras elecciones, se designarán también suplentes y no se podrá constituir una mesa sin la presencia de un presidente y dos vocales.
El Govern especifica que, a lo largo del 1-O, nadie «puede ser detenido por ninguna autoridad, a menos que haya un delito flagrante».
También habrá voluntarios
La web publica el anuncio de la Generalitat para promover la participación, ofrece la posibilidad de ser voluntario para colaborar en esta convocatoria, el calendario previsto e incluye un apartado de las «preguntas más frecuentes» sobre esta iniciativa.
En el apartado sobre «personal colaborador» de la administración electoral, la web abre la posibilidad de inscribirse a un proceso de selección para ser «representante de la administración», «coordinadores electorales municipales», «coordinadores electorales comarcales» o «agentes electorales».
En el apartado sobre «quién puede votar» se indica que lo podrán hacer aquellos mayores de 18 años inscritos en el censo electoral, e incluso los que cumplan el día de la votación.
El DNI puede estar caducado
Los residentes en el extranjero deberán haber solicitado formalmente su participación en esta votación y en Cataluña el voto será presencial, previa aportación del Documento Nacional de Identidad (DNI), Pasaporte o Permiso de conducir.
«No importa que estos documentos estén caducados, pero deben ser los originales (en ningún caso fotocopia) y con fotografía», se afirma en la web.
Por lo que respecta a los voluntarios, deben estar incluidos en el censo y se realizará un proceso de selección para elegir a cuatro tipos de colaboradores.
Los voluntarios tramitarán el recuento
Los «representantes de la administración» serán «el eslabón que pone en relación las mesas electorales y la Administración electoral» y, entre otras funciones, transmitirán al Centro de Recogida de Datos (CRD) el resultado del escrutinio, además de prestar apoyo a los miembros de las mesas electorales.
Los «coordinadores electorales municipales» y los «coordinadores electorales comarcales» tendrán, en estos ámbitos, que coordinar el operativo electoral e informarán del desarrollo de la jornada a la Administración.
Por último, los «agentes electorales» prestarán «apoyo logístico y administrativo».
Los «coordinadores comarcales» realizarán su tarea en su comarca «bajo las directrices de la Administración electoral del Govern» y supervisarán a los «coordinadores municipales» quienes, a su vez, supervisarán a los «representantes de la administración».
Los coordinadores y representantes dispondrán de acreditaciones facilitadas por la administración autonómica cuyo formato se recoge en el decreto de normas complementarias para la realización del referéndum que publica el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOC).
En este decreto se recogen, entre otros documentos, el formato que tendrán las papeletas, escritas en catalán, español y aranés, con la pregunta del referéndum: «Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república» y dos casillas para señalar la opción «Sí» o «No».
¿Cuándo empieza la campaña?
En cuanto a las personas que deban trabajar el 1-O, el Govern «dictará la normativa que sea procedente» para que dispongan, en su horario laboral, de «hasta cuatro horas para ejercer su derecho al voto, que serán retribuidas».
El Govern señala que «próximamente» hará públicos los locales electorales, la votación será de las 09:00 a las 20.00 horas y se prevé el voto accesible para los electores con discapacidad visual.
La campaña electoral durará 15 días, comenzará el 15 de septiembre y finalizará el 30 del mismo mes, y está previsto que los partidos con representación parlamentaria dispongan del 70% de los espacios electorales públicos destinados a la campaña, repartidos proporcionalmente en función del número de escaños.
«El 30% del espacio electoral restante se reparte entre las organizaciones interesadas acreditadas de acuerdo con el número de firmas presentadas».
En la web del referéndum se publica, así mismo, un «Manual de instrucciones para los Representantes de la Administración y para los Miembros de las Mesas Electorales» que recogen la previsión de la jornada y la normativa que ha acordado el Govern para esta jornada, similar a la de otras convocatorias.
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tú han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra línea editorial, a contracorriente de la ideología dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de España y la identidad de Europa. No es fácil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los más poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquí.