«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Desde 2021 se ha duplicado el número de horas con sobretensión

Las eléctricas acorralan a Beatriz Corredor: denuncian que Red Eléctrica provocó el apagón al programar mal la energía

Beatriz Corredor, presidenta del grupo Red Eléctrica. Redes sociales

La asociación de empresas de energía eléctrica (Aelec), que agrupa a compañías como Endesa, Iberdrola o EDP, ha señalado que la causa principal del apagón del pasado 28 de abril fue un “error grave en el control de tensión” del sistema eléctrico nacional. A su juicio, el fallo se debió a que Red Eléctrica (Redeia), responsable del operador del sistema, no activó a tiempo todos los recursos necesarios para mantener la estabilidad de la red, pese a contar con advertencias previas sobre fluctuaciones preocupantes, según avanza Vozpópuli.

Este lunes, Aelec presentó su propio informe técnico, elaborado por analistas independientes de Compass Lexecon e Inesc Tec, que contradice parcialmente las conclusiones del Gobierno y de Red Eléctrica. Según este documento, el problema no fue el comportamiento de las centrales eléctricas, sino la deficiente planificación y respuesta de Redeia, que no habría programado suficientes instalaciones de respaldo, especialmente en el sur de España, donde comenzó la desconexión.

Uno de los expertos encargados del análisis, Antón García, subrayó que el día anterior al apagón, la previsión de disponibilidad de grupos técnicos fue la más baja del año. En Andalucía, por ejemplo, se contaba únicamente con dos centrales, una de las cuales quedó fuera de servicio por un incendio la tarde del 27. Sin embargo, Red Eléctrica no sustituyó esa ausencia con otros recursos, lo que dejó una franja del país sin capacidad de respuesta rápida frente a variaciones de tensión.

El informe también recalca que ya en los días previos —el 2, el 16 y el 24 de abril— se habían registrado episodios que presagiaban inestabilidad en la red. Además, desde 2021 se ha duplicado el número de horas con sobretensión, un fenómeno estrechamente relacionado con la creciente aportación de energías renovables no síncronas (como la solar o la eólica), que no están obligadas a realizar controles dinámicos de tensión, a diferencia de las plantas convencionales como las nucleares o las hidráulicas.

La mañana del 28 de abril, alrededor del mediodía, se desencadenaron importantes oscilaciones en la red. Los analistas consideran que, en ese momento, el sistema operaba con un margen mínimo para absorber esos cambios, y critican que se optara por intentar activar una nueva central que necesitaba más de una hora para conectarse, en lugar de recurrir a la energía hidráulica, que estaba disponible y habría permitido una respuesta inmediata. Esa decisión, afirman, contribuyó a que el corte energético se produjera antes de que la nueva instalación pudiera entrar en funcionamiento.

+ en
Fondo newsletter