Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad registraron un total de 26.003 denuncias por desaparición en 2022, un año que deja 185 cadáveres identificados.
La mitad de los casos de desaparecidos en 2022 se esclarecieron dentro de los tres días posteriores a la desaparición, una cifra que en la primera semana se eleva al 66% y hasta el 90% en el primer año, según el informe anual del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), dependiente del Ministerio del Interior.
La mayoría de casos se resuelve con el regreso voluntario de la persona desaparecida y el perfil más habitual es el de adolescente y varón. Por la tipología, casi el 92% de las desapariciones fueron voluntarias y solo el 0,3%, de carácter forzoso. El 5% se consideró involuntaria y menos de un 3% permanece sin determinar.
A 31 de diciembre de 2022 permanecían activas 2.318 denuncias de las presentadas ese año. El motivo más habitual del cese de la denuncia fue el reintegro voluntario, lo que sucedió en el 31% de los casos esclarecidos (7.848). La intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad permitió la localización de la persona desaparecida en 1.950 casos.
Las 26.003 denuncias corresponden a 16.652 personas, puesto que de ellas 4.457 son reincidentes y han sido reportadas como desaparecidas en más de una ocasión durante 2022 o en años precedentes.
Por sexos, el 58,5% son hombres y el 41,5%, mujeres, pero estos porcentajes varían en función de la edad. El porcentaje de menores y adultos se mantiene en un 65,4% (menores) y 34,6% (adultos).
Canarias, con 5.101 casos, es la comunidad autónoma que ha registrado mayor número de denuncias en 2022, seguida por la Comunidad de Madrid (3.668), Cataluña (3.391) y Andalucía (3.357).