Los sirios que llegan a EspaƱa, la mayorĆa despuĆ©s de mĆ”s de 3 aƱos de ruta, aseguran que no tenĆan información sobre nuestro paĆs, pero contemplan quedarse porque lo ven similar a Siria en cuanto a cultura y clima, aunque les preocupa encontrar trabajo, aprender el idioma o la convalidación de tĆtulos.
Son datos de un estudio realizado con entrevistas a 60 sirios que llegaron a EspaƱa entre 2015 y 2017 y que se encuentran en Córdoba, Madrid, MĆ”laga, Melilla, Sevilla y Valencia, de la organización REACH y presentado este miĆ©rcoles en la Casa Ćrabe.
Los participantes en este estudio no percibĆan EspaƱa como paĆs de trĆ”nsito hacia otros paĆses de la UE a priori y valoran como condición prioritaria para desear quedarse e iniciar una nueva vida en el paĆs encontrar un empleo.
De entre los sirios que llegaron a EspaƱa de manera regular (reasentamiento y reubicación) sólo una mĆnima parte de los participantes tenĆa por objetivo venir a Europa o EspaƱa cuando salieron de Siria, ya que pretendĆan asentarse en paĆses vecinos, como el LĆbano o TurquĆa donde tenĆan conocidos.
Entre los entrevistados que llegaron a EspaƱa de forma irregular, la mayorĆa tenĆa por meta empezar una nueva vida en Argelia o Marruecos, a menudo sobre la base de contactos previos de tipo social o económico en la región.
En este estudio se analizan las rutas que han seguido los sirios para llegar a España entre 2015 y 2017. El 98% de los sirios llegan por Melilla, después de sufrir situaciones de explotación laboral, sexual y robos durante los años que dura su trayecto migratorio.
Destaca el repunte en 2017 de las llegadas regulares e irregulares de refugiados y otros migrantes a las costas de EspaƱa.
A fecha de 30 de septiembre de 2017, EspaƱa registra 17.430 entradas irregulares, el triple de las registradas en el mismo perĆodo del aƱo anterior.
Con este aumento, ha cambiado el perfil de las llegadas, ya que cada vez hay mĆ”s personas de Oriente Próximo, la mayorĆa de ellas sirias, que viajan a EspaƱa, explica el informe.
Todos los participantes que habĆan llegado a EspaƱa de forma irregular habĆan contratado en algĆŗn momento del viaje los servicios de un pasador de fronteras y afirman que cruzar la frontera entre Argelia y Marruecos fue la parte mĆ”s traumĆ”tica del viaje a Europa.
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tĆŗ han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra lĆnea editorial, a contracorriente de la ideologĆa dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de EspaƱa y la identidad de Europa. No es fĆ”cil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los mĆ”s poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquĆ.