«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Los costes para pacientes con cáncer de mama y metástasis rondan los 27.000 euros

Un estudio revela la importancia de tratar el cáncer en sus fases previas: el gasto se duplica en las fases avanzadas

Hospital de Getafe. Europa Press

Un estudio sanitario elaborado con el objetivo de medir los costos de atención a tres años de los cánceres de mama, próstata, colorrectal y pulmón desglosados ​​por sitio y estadio clínico en el País Vasco ha revelado que los gastos aumentan considerablemente en los estadios más avanzados de la enfermedad, llegando a duplicar o incluso triplicar los costes registrados en las fases iniciales.

La investigación, basada en datos de más de 23.700 pacientes diagnosticados entre 2010 y 2015 y tratados en los hospitales públicos de Osakidetza, analiza por primera vez en España el gasto sanitario en el cáncer según el estadio TNM y el tipo de tumor, ofreciendo una estimación precisa del impacto económico de la enfermedad sobre el sistema de salud vasco.

Según el estudio, los costes medios a tres años por paciente en estadios I a III fueron de 13.727 euros en el cáncer de mama, 12.023 euros en el de pulmón, 11.323 euros en el colorrectal y 8.651 euros en el de próstata. Las principales partidas de gasto fueron la cirugía y la quimioterapia. En contraste, los costes para pacientes en estadio IV, ya con metástasis, fueron considerablemente más elevados: 27.568 euros en cáncer de mama, 26.296 euros en colorrectal, 16.151 euros en pulmón y 15.931 euros en próstata.

Uno de los hallazgos clave del informe es que, además de la agresividad del tratamiento, la supervivencia influye significativamente en el coste total. En cánceres con supervivencias más prolongadas, como el de próstata, el gasto se acumula a lo largo del tiempo; mientras que en cánceres como el de pulmón, con menor esperanza de vida, los costes se concentran en un periodo más breve, aunque siguen siendo elevados.

El trabajo también destaca la utilidad de los datos reales (real-world data) extraídos de registros clínicos y administrativos, lo que ha permitido obtener una imagen más precisa del uso de recursos en la práctica clínica habitual. Esta información es clave para la planificación sanitaria, el diseño de políticas de prevención y la evaluación del impacto económico de programas como los cribados de cáncer colorrectal y de mama.

El estudio ha sido financiado por una ayuda de investigación oncológica de BIOEF y ha contado con el respaldo del Comité de Ética de Investigación Clínica del País Vasco. Sus autores, un equipo de investigadores vinculados al Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) y a diversas instituciones del País Vasco, subrayan la necesidad de adaptar la atención oncológica a las características y necesidades de cada población, utilizando indicadores basados en datos reales que permitan una gestión más eficiente y personalizada de los recursos sanitarios. Las entidades que han participado en su elaboración son el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, RS-Statistics —entidad de análisis estadístico en Arrasate-Mondragón—, Instituto Kronikgune —centro especializado en investigación en servicios de salud— y la Universidad de Mondragón.

+ en
Fondo newsletter