El Tribunal Constitucional de Berlín ha fallado a favor del diputado de Alternativa para Alemania (AfD) Marc Valledar en una disputa con el Senado de Berlín sobre la publicación de los nombres de pila más comunes entre los sospechosos de delitos cometidos con arma blanca. La decisión obliga al Ejecutivo regional a facilitar esa información correspondiente al año 2023.
En total, se identificaron 1.197 sospechosos alemanes relacionados con este tipo de delitos el año pasado. Tradicionalmente, el Senado publicaba los 20 nombres de pila más comunes entre ellos, pero en 2023 decidió no hacerlo, argumentando que podía comprometer la protección de datos y facilitar la identificación de los sospechosos.
Valledar, portavoz de política jurídica de AfD en Berlín, solicitó oficialmente esos datos, pero su petición fue rechazada por el Senado. A raíz de ello, el diputado presentó una disputa entre órganos ante el Tribunal Constitucional, defendiendo que conocer los nombres permitiría analizar si ciertos grupos están implicados de forma más frecuente en este tipo de delitos, y estudiar las causas subyacentes.
Una de las razones de fondo del interés por los nombres es que, desde 2022, el Senado de Berlín ya no registra el origen migratorio de los sospechosos. Esto, según Valledar, ha creado una brecha de información sobre el contexto social de los delincuentes. Publicar los nombres de pila permitiría, al menos parcialmente, compensar esa falta de datos.
El Senado se opuso a la publicación señalando que podría generar estigmatización y que no aporta valor estadístico real, ya que se prestaría a interpretaciones erróneas. Sin embargo, el tribunal no consideró convincentes estos argumentos. Por una votación ajustada de cinco contra cuatro, dictaminó que divulgar únicamente los 20 nombres más frecuentes no supone un riesgo real de identificación individual.
Los jueces que votaron en contra argumentaron en su voto particular que publicar los nombres violaría la dignidad humana, al llevar a los ciudadanos a ser juzgados en función de «criterios étnicos«. El tribunal también señaló que el Senado no había planteado inicialmente la cuestión de la posible devaluación social cuando rechazó la solicitud, por lo que no pudo valorarla durante el juicio.
Ahora el Senado deberá decidir de nuevo si entrega los datos solicitados. En caso de que vuelva a negarse, Marc Valledar ya ha anunciado que recurrirá de nuevo a los tribunales.