«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La CDU lidera las encuestas con un 30% de votos

Elon Musk se posiciona a dos meses de las elecciones en Alemania: «Sólo AfD puede salvar el país»

Elon Musk. Redes sociales

El magnate, director de Tesla y dueño de X (antes Twitter), Elon Musk, se ha posicionado a dos meses de que se celebren las elecciones en Alemania, a las que la CDU (partido similar al PP español) acude como principal favorito en las encuestas seguido de AfD (formación soberanista) y los socialdemócratas (que actualmente gobiernan el país entre duras críticas). Según Musk, sólo hay un partido que puede ayudar al país en su reconstrucción: «Sólo la AfD puede salvar Alemania», ha declarado en X.

Estas declaraciones se producen días después de que Olaf Scholz pierda la moción de confianza. De esta forma, la crisis política en Alemania ha alcanzado su punto de inflexión con la decisión de disolver el Bundestag, poniendo fin a meses de bloqueo institucional y marcando el inicio de una campaña electoral clave para el futuro del país. Los comicios anticipados, programados para el próximo 23 de febrero, buscan restaurar la estabilidad política en un contexto marcado por tensiones económicas, la polarización social y la fragmentación del electorado.

La raíz del colapso gubernamental se remonta a noviembre, cuando las diferencias irreconciliables entre los socios de la coalición tripartita —el SPD, Los Verdes y el FDP— hicieron imposible la continuidad del Ejecutivo. El detonante final fue la postura de austeridad fiscal adoptada por los liberales, que bloqueó proyectos clave en plena crisis económica derivada de la inflación, la guerra en Ucrania y el impacto energético. La destitución de Christian Lindner, líder del FDP y entonces ministro de Finanzas, fue el golpe definitivo, dejando al Gobierno sin una mayoría funcional en el Parlamento.

En un movimiento estratégico, Scholz optó por someterse a una moción de confianza, que perdió de forma predecible. Este gesto no solo evidenció el quiebre de la coalición, sino que permitió al presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, disolver el Bundestag y convocar elecciones anticipadas, un hecho inédito en las últimas dos décadas.

Los sondeos preliminares reflejan un panorama complicado para el SPD, que con un 15-18% de intención de voto se enfrenta a una dura batalla para mantenerse relevante en el tablero político. En contraste, la CDU/CSU, liderada por Friedrich Merz, lidera con comodidad, obteniendo entre el 29% y el 34% en las encuestas. Por su parte, Alternativa para Alemania (AfD) sigue ganando terreno, consolidándose como la segunda fuerza política con un respaldo cercano al 20%, gracias a su capacidad para capitalizar el descontento social y la fatiga económica.

En el centro del debate electoral estará la política exterior, especialmente la postura de Alemania frente a la guerra en Ucrania. Scholz ha adoptado una línea moderada, rechazando el envío de misiles de crucero Taurus para evitar una escalada militar que podría comprometer la seguridad del país. Esta posición ha sido objeto de críticas tanto de Merz, quien aboga por un enfoque más contundente, como de la AfD, que mantiene un discurso euroescéptico y contrario al apoyo militar a Kiev, conectando con sectores del electorado descontentos por el impacto económico del conflicto.

+ en
Fondo newsletter