«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

Ante el consistorio cardenalicio de mañana

 

(Enviado para el número del 1 de marzo de Siempre P’Alante)

Con la creación de 19 nuevos cardenales en el primer consistorio convocado para ese fin por el Papa Francisco la Iglesia pasará a tener 218 cardenales de los que 96 han perdido ya su derecho a elegir Papa en un eventual Cónclave o no lo han tenido nunca por haber sido creados con más de 80 años. Si alguno de esos 19 que mañana accederán al cardenalato falleciera antes de que el Papa procediera a su creación no tendría la condición cardenalicia. Cosa que a un día y pocas horas del solemne acto parece altamente improbable.

 

Francisco ha sido sumamente conservador en el número de esta promoción cardenalicia y solamente ha rebasado en dos el número de cardenales electores establecido por Pablo VI. El 22 de febrero habrá 122 cardenales con derecho a voto pero en poquísimos días, en el mismo mes de marzo, se llegará a la cifra establecida pues el 5 de ese mes perderá su derecho a asistir a un Cónclave el vietnamita Pham Minh Man, arzobispo de Ciudad Ho Chi Minh, y el 14 de ese mismo mes el italiano Tettamanzi, arzobispo emérito de Milán. Si de aquí al 14 de marzo no se acepta la renuncia al cardenal de Colonia, Meisner, ni al vietnamita, estaríamos ante un hecho poco común en el rito latino, dos cardenales que ya no podrían elegir Papa por tener más de 80 años y que sin embargo continuarían al frente de sus diócesis. Ocurrió también recientemente con el anterior arzobispo de Seúl pero muy poco después de llegar a los 80 años se le aceptó la renuncia. Cosa que muy probablemente ocurrirá en este 2014 con el alemán y el vietnamita.

 

La creación cardenalicia entre los mayores de 80 años del que fuera secretario de Juan XXIII, Loris Capovilla,   que en octubre cumplirá, D.m., 99 años y que mañana no estará presente en Roma para recibir el birrete cardenalicio de manos del Papa, ha introducido un hecho curioso y hasta es posible que inédito en el Sacro Colegio. El decano de edad del mismo era el cardenal Angelini que en agosto cumplirá, si Dios quiere, 98 años. Mañana perderá esa condición que pasará al cardenal Capovilla. Pero la recuperará en el caso de que Capovilla falleciera antes que él.

 

A lo largo de este año, además de los dos cardenales citados, perderán sus derechos electorales el italiano Monterisi (28.5), el brasileño Hummes (8.8), el español Amigo (23.8), el italiano Sardi (1.9), el alemán Cordes (5.9), el esloveno Rodé (23.9), el italiano Bertone (2.12) y el indonesio Darmaatmadja (20.12). Éste último por motivos de salud ya no pudo participar en el Cónclave que eligió a Francisco. Tendrá pues el Papa, salvo imprevistos fallecimientos, ocho vacantes al finalizar el año que no parecen augurar un próximo consistorio en los primeros meses de 2015. Y en ese año apenas cinco cardenales perderán su derecho electoral: el italiano Lajolo (3.1), el egipcio Naguib, de rito copto (18.3), el norteamericano Rigali (19.4), el italiano de Paolis (19.9) y el español Abril (21.9). Trece vacantes a fines del año que permitirían otro consistorio en otoño o a comienzos del año siguiente. En 2016 será en cambio muy numeroso el número de los que ya no podrán elegir Papa: el portugués Policarpo (26.2), el norteamericano Mahony (27.2). el boliviano Terrazas (7.3), el indio Dias (14.4), el alemán Lehman (16.5), el norteamericano Levada (15.6), el nigeriano Okogie (16.6), el canadiense Turcotte (26.6), el español Rouco (20.8), el cubano Ortega (18.10), el dominicano López Rodríguez (31.10) , el italiano Antonelli (18.11) y el senegalés Sarr (28.11). El peso electoral de España en el Sacro Colegio, hoy notable con cinco electores, caería en picado pues pasaría de cinco a dos: Sistach y Cañizares. Y el barcelonés lo perdería el año siguiente. Con lo que de no nombrarse a españoles en los dos próximos consistorios España se podría encontrar con un único elector en 2017. Hecho verdaderamente insólito. Esperemos que ese año haya ya un nuevo cardenal en Madrid y tal vez algún otro más. ¿Toledo, Sevilla, Valencia, Curia? En el último Cónclave hubo cinco votos españoles. Sería penoso que en el próximo fueran sólo un par de ellos.

 

    

 

TEMAS |
.
Fondo newsletter