Los ciudadanos alemanes cuentan con el privilegio de elegir a su canciller, pero tambiĆ©n a la dirigente que articularĆ” las polĆticas comunitarias los próximos aƱos.
Victoria de Angela Merkel en Alemania. La canciller ha logrado revalidar su cargo en unos comicios marcados por los históricos resultados logrados por Alternativa por Alemania, la formación identitaria que -con un programa enfrentado al de la lĆder conservadora- ha conseguido irrumpir con mucha fuerza en el Bundestag y se perfila como autĆ©ntica oposición por delante de Martin Schulz y sus diputados del SPD.
Merkel se ha aprovechado de un panorama polĆtico menos efervescente que a comienzos de aƱo, cuando Marine Le Pen logró marcar la agenda polĆtica francesa hasta alcanzar la segunda posición por detrĆ”s del globalista Emmanuel Macron, y de una coyuntura económica muy favorable. El resultado ha sido una de las campaƱas mĆ”s aburridas que se recuerdan y la sensación de que la diferencia entre ella y Schulz se limitaba a las siglas del partido.
Y es que el expresidente del Parlamento Europeo apostó por un programa polĆtico cuyo eje principal era mantener la preeminente posición de Alemania dentro de la Unión Europea. Bruselas y mĆ”s Bruselas como receta para el resfriado alemĆ”n, algo que los ciudadanos no aceptaron. AhĆ apareció Alternativa por Alemania, una formación que ya habĆa cosechado grandes resultados en los anteriores comicios, con un tĆ”ndem que combinaba la veteranĆa de Alexander Gauland, un polĆtico de 76 aƱos conocido por sus explosivas declaraciones y que pertenecĆa a la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Angela Merkel, y la juventud de la economista Alice Weidel, de 38 aƱos.
‘Que se preparen’
Ā«Este Gobierno que se abrigue, porque iremos a por Ć©lĀ», advirtió uno de los dos cabezas de lista de AfD en los comicios generales, Alexander Gauland, en su primera intervención ante los seguidores de su partido. Ā«Recuperaremos nuestro paĆs y nuestro puebloĀ», recalcó.
Gauland afirmó que si el partido ha logrado casi 13% de los sufragios es gracias al «idealismo» de los que lo apoyan y destacó que «lo que piensa la gente en la calle volverÔ a tener un lugar en el Bundestag (la CÔmara Baja del Parlamento alemÔn)».
MĆ”s comedida, la otra cabeza de lista, Alice Weidel, prometió practicar una polĆtica constructiva desde la oposición y llamó a los futuros diputados de su partido a ser conscientes de su responsabilidad y a cumplir su tarea Ā«con humildadĀ».
Ā«Preocupaos de que desde la oposición en este paĆs la ley y el orden vuelvan a tener una opciónĀ», dijo, al tiempo que anunciaba que lo primero que harĆ” su partido es impulsar una comisión de investigación contra Merkel por su polĆtica de refugiados.
GuiƱo liberal a Merkel
El lĆder del Partido DemocrĆ”tico Libre (FDP), Christian Lindner, afirmó que su formación Ā«estĆ” dispuestaĀ» a afrontar la Ā«responsabilidadĀ» que implican los resultados de las elecciones federales.
Estas declaraciones son un claro guiño a Merkel, después de que el Partido Socialdemócrata (SPD) anunciara su intención de no volver a pactar una coalición CDU-SPD.
«Esta nueva oportunidad viene con una gran responsabilidad y estamos dispuestos a afrontarla», afirmó Lindner en su comparecencia tras conocerse los pronósticos de las encuestas a pie de urna.
Lindner reivindicó el lugar de su formación Ā«en el centro de nuestra sociedadĀ» y presentó Ā«el espĆritu liberal como el contrario mĆ”s evidente a la extrema derechaĀ».
Lindner recordó que en la última legislatura del Bundestag el FDP no tuvo representación parlamentaria a nivel federal. «Nuestro regreso es un mensaje esperanzador. Un nuevo comienzo es posible tras los fracasos previos», indicó.
Calma en Bruselas
La victoria de Merkel y la mĆ”s que posible alianza electoral para formar gobierno con celeridad han caĆdo bien en Bruselas. Y es que este domingo los alemanes tenĆan el privilegio de elegir a su canciller y a sus diputados, pero tambiĆ©n a la figura polĆtica que dirigirĆ” la polĆtica comunitaria de la Unión Europea en los próximos aƱos.
La crisis sin precedentes a la que se enfrenta la Unión Europea ha provocado que numerosos paĆses se planten frente a las polĆticas impuestas. AdemĆ”s, el Brexit, que se acerca a su fase mĆ”s importante, ha dejado a Francia y Alemania como los dos principales Estados que defienden estas medidas con el apoyo de EspaƱa e Italia. Al otro lado se encuentran los paĆses de Visegrado, tales como HungrĆa, Polonia o Eslovaquia, que han dicho basta.
Todo comenzó con la crisis de refugiados. Pero mĆ”s adelante, cuando Merkel decretó el ‘Welcome Refugees’, se descubrió que no era tal y pronto las fronteras europeas sufrieron el colapso. El tiempo terminó dando la razón a los crĆticos de la canciller y, sólo despuĆ©s miles de incidentes y varios atentados islamistas, Merkel viró en sus polĆticas.
āEn el flujo de refugiados se infiltraron decenas de terroristasā. Dos aƱos y medio tuvieron que pasar para escuchar esta afirmación del Eurojust, la agencia de cooperación judicial de la Unión Europea (UE), que certificó lo que La Gaceta lleva denunciando desde el principio: los yihadistas han convertido la ruta de los Balcanes en su autopista de acceso a Europa.
Un simple vistazo a las imĆ”genes procedentes de los puertos griegos o las fronteras hĆŗngaras hacĆa cuestionarse un asunto delicado que fue obviado por la mayor parte de la prensa: ĀæDónde estaban las mujeres? Hombres y niƱos formaban parte del flujo y los centros de las principales ciudades europeas se llenaron sin que ninguna autoridad respondiera a esta pregunta.
MichĆØle Coninsx, presidente del Eurojust, confirmó lo que era un secretos a voces: āEs una situación alarmante, porque vemos que estos traficantes [de personas] algunas veces financian el terrorismo; estos traficantes estĆ”n siendo utilizados para garantizar la infiltración de miembros del Estado IslĆ”mico (EI)ā.
Minimizar la violencia
Merkel, que ha ido matizando su discurso con el tiempo hasta el punto de admitir las āgraves deficiencias de su gestiónā, eliminó de un plumazo el plan europeo migratorio en 2015. Se puso al frente de una comisión de control, proclamó el āWelcome Refugeesā y pronunció la frase que le ha perseguido desde entonces: āLo conseguiremosā.
La orden a autoridades y prensa era clara: āNo puede haber problemasā. Sin embargo, los miles de abusos cometidos por reciĆ©n llegados la noche de AƱo Nuevo en Colonia incendiaron a la población. Lo sucedido se intentó ocultar por todos los medios. Poco se conocĆa el principio de las agresiones sexuales a jóvenes alemanas. Pero hubo algĆŗn diario que -contraviniendo las indicaciones de las autoridades- informó finalmente sobre la autorĆa de los ataques sexuales, en su mayorĆa perpetrados por inmigrantes.
Lo que en un primer momento se vendió como algo aislado, poco a poco fue adquiriendo una entidad mayor. Según publicó el diario Süddeutsche Zeitung, los casos, que en un principio se contaban por decenas, llegaron a los 1.200. Un informe al que ha tenido acceso este medio recoge que las autoridades reportaron que mÔs de 2.000 hombres estuvieron implicados en agresiones sexuales a 1.200 féminas en la última noche de 2015.
Visegrado y la UE
La tensión entre los paĆses de Visegrado y la canciller alemana viene de lejos, pero durante el Ćŗltimo aƱo ha alcanzado su pico mĆ”s alto. El pasado 17 de marzo, el analista de Die Welt Robin Alexander explicaba en una entrevista en La Gaceta que Merkel habĆa maniobrado contra estas naciones en las Ćŗltimas cumbres de la Unión Europea.
Ā«Tras el cierre de fronteras y el comienzo de los incidentes, el Gobierno alemĆ”n necesitaba otra idea. Ese fue el momento en el que Merkel inventó el plan del programa de distribución por cuotas: los refugiados serĆan repartidos por toda la Unión Europea y todos los paĆses estarĆan obligados a aceptarlos en su territorioĀ», agregó Alexander.
Ā«Esta idea nunca fue popular en el resto de Europa. Pero nadie rechazó el sistema de cuotas con tanto furor como los paĆses de Visegrado. Merkel habĆa prometido una solución europea al pĆŗblico alemĆ”n y, con la llegada de miles de refugiados dĆa tras dĆa a la frontera, estaba sometida a mucha presiónĀ», sentenció.
El mƩtodo Juncker (inspirado por Merkel)
Jean-Claude Juncker tiene un plan. El presidente de la Comisión Europea pretende acabar con el procedimiento de ratificación de los acuerdos comerciales de la Unión Europea. Su intención es eliminar uno de los principales requisitos actuales: que los tratados obtengan el visto bueno de los aproximadamente 40 parlamentos, entre nacionales y regionales, de los Estados miembros.
Bruselas busca retirar una soberanĆa vital a cada Estado bajo el pretexto de la necesaria āagilizaciónā de las negociaciones comerciales. Juncker se mostró muy molesto por los vetos al acuerdo comercial entre la UE y CanadĆ” en octubre del aƱo pasado, cuando el Parlamento de Valonia, una de las tres regiones que conforman BĆ©lgica, estuvo a punto de poner fin al tratado al votar en contra de permitir al Gobierno belga firmar el pacto.
La Comisión Europea espera poner en marcha esta iniciativa y aplicarla a los acuerdos con Austria y Nueva Zelanda. SegĆŗn PolĆtico, ambos tratados podrĆan encontrarse con la oposición de varios parlamentos nacionales y, de esta manera, el peligro de veto quedarĆa anulado.
El borrador filtrado de la propuesta, al que ha tenido acceso el citado medio, revela que la gran mayorĆa de capĆtulos de los tratados serĆ” competencia exclusiva de la UE y, por tanto, estos tendrĆ”n que ser sólo ratificados por los representantes de cada Estado miembro en el Consejo Europeo y por la EurocĆ”mara.
El Ejército común
La gran idea de Merkel en materia de Defensa, la construcción de unas Fuerzas Armadas comunitarias para velar por la seguridad en Europa, no es nueva e incluso contó con el apoyo explĆcito de FranƧois Hollande. Tras la consumación del Brexit, el expresidente francĆ©s propuso la creación de un fondo europeo para impulsar la Defensa y la Seguridad.
Alemania ya inició este proceso para fusionar sus tropas con las de Holanda, quedando una serie de unidades holandesas bajo mando alemĆ”n. Pero esto es sólo el principio. La meta consiste en unificar las tropas de todos los paĆses en un mismo EjĆ©rcito y bajo mando alemĆ”n.
Junto con la Unión Fiscal y Bancaria, la creación de un Ejército europeo -no como fuerza adicional, sino como fusión de los ejércitos nacionales, único- es una de las fases esenciales del último esfuerzo de Bruselas para convertir a la UE en un megaestado.
āEstamos absolutamente de acuerdo en que no podemos dividirnosā, afirmó Merkel, que defendió la libertad de movimiento en el espacio sin fronteras Schengen, si bien subrayó que sus Estados miembros deben āaprender a protegerā los lĆmites exteriores, tambiĆ©n como medida de protección contra el terrorismo.
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tĆŗ han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra lĆnea editorial, a contracorriente de la ideologĆa dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de EspaƱa y la identidad de Europa. No es fĆ”cil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los mĆ”s poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras,Ā infórmate aquĆ.