…o lo que va de ayer a hoy y de anteayer a ayer.
Doy por hecho que todos los lectores de La Gaceta recordarĆ”n la pelĆcula a la que alude el tĆtulo de esta columna.
Lo que voy a incluir en ella, casi como plato Ćŗnico, no es, stricto sensu, ni periodismo ni literatura. Es, mĆ”s bien, una lista similar a la de los reyes godos, puesto a buscar un sĆmil absurdo. Ni siquiera, para colmo, la he redactado yo. Le llegó hace un par de dĆas por whatSapp āen mi antediluviano Nokia no funciona ese artilugio, que detesto y al que he rebautizado, adaptĆ”ndolo a la fonĆ©tica espaƱola, con el apodo de sapoā a un amigo y fue Ć©ste quien me reenvió su texto en un formato diferente. Aunque su lectura resulte tediosa y, a ratos, ininteligible, pues en ella se detallan topónimos que se tragó la historia o borró la geografĆa y que hoy nadie recuerda, la verdad es que impresiona comprobar cómo aquella Iberosfera en la que, segĆŗn Felipe II, no se ponĆa el sol, su crepĆŗsculo empezó cuando el astro rey aĆŗn estaba en su cĆ©nit.
Dicen algunos que el mayor imperio, por su extensión, de la historia universal no fue el romano ni el britĆ”nico, y eso es cierto, sino el generado por la Horda Dorada del impetuoso Gengis Khan, y eso ya no lo es, por mĆ”s que el territorio controlado por sus sĆŗbditos abarcase cuanto media entre Mongolia, el centro de Europa y Egipto. Hubo un imperio aĆŗn mayor, que llegaba desde las islas del PacĆfico hasta las costas americanas de ese mismo ocĆ©ano pasando por Ćfrica, de refilón, y por buena parte de Europa. Y ese imperio fue el espaƱol, al que hoy, extinta ya del todo su larga etapa colonial, llamamos Iberosfera. Un pasado comĆŗn, una misma religión y un solo idioma es el lĆquido amniótico y genesĆaco que aglutina ācada cual con su bandera, su gobierno y su caminoā a todos los paĆses que la integran. Lo que fuese imperio es ahora o deberĆa ser, mal que le pese a algunos, como la Commonwealth en lo relativo al britĆ”nico, un espacio de cooperación, de entendimiento y de amistad.
Impresiona, sea como fuere, el proceso de jibarización experimentado por aquel imperio colosal e hispanocĆ©ntrico. AquĆ lo tienen…
Territorios perdidos por EspaƱa desde 1587:
1587. Nagasaki (Japón).
1599. Protectorado sobre Camboya.
1623. San Cristóbal y Nieves.
1624. Barbados.
1632. Antigua y Barbuda.
1640. Portugal
1640. Macao (China). Malaca (Malasia).
1642. Norte de TaiwƔn.
1654. Santa Lucia.
1655. Jamaica.
1663. Territorios de Ternate y Tidore en Indonesia y una parte de la isla de Borneo.
1670. Bahamas.
1674. Granada (la del Caribe).
1700. Territorios de la casa de Habsburgo: Austria, HungrĆa y Bohemia (hoy RepĆŗblica Checa, Austria, HungrĆa, Eslovaquia y Alemania).
1704. Gibraltar.
1711. PaĆses Bajos y Flandes, actualmente BĆ©lgica, Luxemburgo, Holanda y tambiĆ©n algĆŗn territorio del norte de Francia, como Artois.
1714. Ducado de MilƔn
1734. Reino de NƔpoles (todo lo que hoy se entiende en Italia por Mezzogiorno) junto a las islas de Sicilia, CerdeƱa y Malta.
1783. Dominica.
1794. Oregón, Idaho, Montana, Washington y sur de Alaska, en Estados Unidos, y el Suroeste de Columbia BritÔnica, en CanadÔ.
1791. Ciudad de OrƔn (Argelia).
1801. Estados de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota y Iowa.
1802. Trinidad y Tobago.
1811. Paraguay y las Islas Malvinas.
1819. Colombia y Ecuador.
1819. Estado de Florida y parte de los estados de Luisiana y Texas,
1821. Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, PanamĆ” y Belice.
1828. Uruguay.
1836. MĆ©xico, que tambiĆ©n incluĆa los estados de California, Nevada, Utah, Arizona, parte de Colorado, Kansas, Oklahoma, parte de Wyoming y parte de Nuevo MĆ©xico.
1844. Chile
1845. Venezuela.
1847. Bolivia.
1863. Argentina.
1865. RepĆŗblica Dominicana.
1879. PerĆŗ.
1885. Islas Marshall, pertenecientes a las Carolinas Orientales.
1888. Isla de Pascua
1892. Islas Gilbert, pertenecientes a las Carolinas Orientales., Fueron abandonadas en 1885 y ocupadas 7 aƱos mƔs tarde por el Reino Unido.
1898. Cuba y Puerto Rico. Florida, Luisiana.
1898. CapitanĆa General de las Filipinas, que incluĆa Filipinas, Marianas, Guam, Carolinas y pretensiones sobre Sabah en Malasia.
1898. Varios asentamientos en la isla de Nueva Guinea (hoy dividida entre Malasia y PapĆŗa Nueva Guinea).
1899. Palaos.
1938. Islas Salvajes, que pertenecĆan al conjunto de Canarias.
1958. Diversos territorios del norte de Marruecos: TetuƔn, Arcila, Larache, Aulef, Alcazarquivir, Xauen, Bab Taza, Puerto Capaz, Ketama, Torres de AlcalƔ, Villa Alhucemas, Targuist, Axdir, Ajnoul, Nador y ZeluƔn.
1968. Guinea Ecuatorial. Formada por las islas de Fernando Poo, Annobón, Elobey y Corisco, ademÔs de la Guinea Continental Española.
1969. Ifni, territorio ahora de Marruecos.
1976. Sahara Occidental (Cabo Juby, Saguia, El Hamra, RĆo de Oro).
Y en puertas, ahora, por entreguismo y dejadez:
– CEUTA
– MELILLA
– ISLAS CANARIAS
-CATALUĆA
Et alii…
A lo mejor algĆŗn dĆa nuestros hijos y nietos, nos lo recordarĆ”n.
Pero seamos optimistas: siempre nos quedarĆ” Madrid.