«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Juicio a un presidente (y II). Entrevista a David Espinosa, abogado del equipo de Uribe
Juicio a un presidente (y II). Entrevista a David Espinosa, abogado del equipo de Uribe

David Espinosa: ‘Estamos a horas de una decisión judicial trascendental para el futuro del presidente Uribe’

4 de marzo de 2021

Escribo esta entrevista faltando horas para que la Fiscalía General de Colombia tome una decisión histórica sobre el futuro del expresidente colombiano Álvaro Uribe.

En la primera entrega contamos parte de la historia de cómo la Corte Suprema de Justicia del paĆ­s andino ocultó durante casi un aƱo una investigación contra el expresidente Uribe; con manejos oscuros en flagrante violación de la Ley; con la interceptación ilegal al telĆ©fono del expresidente; el manejo de la Justicia al servicio de intereses personales dentro de las Altas Cortes; el rol de un Senador – dentro de un plan – de nombre IvĆ”n Cepeda; la manipulación de  información; y las denuncias de falsos testigos conforman una madeja en donde el testimonio de un convicto por secuestro y asesinato, Monsalve, se asoma para protagonizar la consumación de la vindicta contra Uribe

David Espinosa es el abogado del equipo del expresidente Ɓlvaro Uribe VĆ©lez que estuvo presente en muchas de las declaraciones de los testigos ante la Corte Suprema de Justicia. 

El abogado David Espinosa junto al expresidente Ɓlvaro Uribe

—¿La decisión de la FiscalĆ­a en las próximas horas es determinante para el expresidente Uribe?

—Por supuesto. Esto es muy importante, es la decisión de la FiscalĆ­a despuĆ©s de analizar de manera independiente, si cree que hay caso o si cree que no hay caso, de si cree que lo que hizo la Corte fue montaje o no. Es una decisión trascendental. 

Es una gran expectativa. Una decisión que compete solo a la Fiscalía por uno de dos caminos, o nos vamos a juicio o se muere el proceso.

—Pero en cualquiera de las dos decisiones hay un trecho largo por recorrer.  

—Si la FiscalĆ­a decide ir a juicio, pues simplemente radica el escrito de acusación y es una decisión casi que automĆ”tica. Pero si decide irse por el camino de la preclusión, que es lo que nosotros aspiramos, no es automĆ”tico, tiene que ir donde un juez y solicitarle la preclusión y el juez le podrĆ” decir, sĆ­ o no.

—¿El juicio puede volver a la Corte Suprema?

—A la Corte solo volverĆ­a si la FiscalĆ­a decide acusar; si vamos a un juicio; si perdemos el juicio frente a un juez del circuito; si se apela y se pierde la apelación ante el Tribunal Superior; y si frente a la decisión del Tribunal Superior de mantener una condena nosotros presentĆ”ramos un recurso extraordinario de casación que, ese volverĆ­a a la Corte. SerĆ­a la Ćŗnica forma de que volviera llegar a la Corte, si perdemos todo de aquĆ­ en adelante. 

—¿Como expresidente tiene algĆŗn beneficio?

—NingĆŗn fuero porque el fuero del presidente es funcional y para la Ć©poca de los hechos estas serĆ­an conductas posteriores a su presidencia e independiente de su rol como Congresista que eso estĆ” fuera de debate porque gracias a que eran cosas que no tenĆ­an que ver con su función congresional fue que se le permitió salir del Congreso y volver a la FiscalĆ­a. 

—Pareciera que todo ha sido bien hilvanado. Escogiendo fechas adecuadas fuera de sus mandatos presidenciales.

—Completamente.    

—¿Usted participó en las declaraciones de la mayorĆ­a de los testigos?

—SĆ­, yo participĆ© en toda esa primera tanda de las prĆ”cticas probatorias de los testigos en la Corte Suprema de Justicia y pude escuchar un gran porcentaje de testimonios que corroboraban la verdad de los hechos que, Uribe no habĆ­a tenido nada que ver.

—¿CuĆ”ntos testimonios escuchó?  

—Aproximadamente 30.

—¿Hay uno o mĆ”s de un ‘Testigo Estrella’?  

—SĆ­, hay unos testigos estrellas. No obstante, este proceso tiene diferentes historias que tienen como comĆŗn denominador que el presidente Uribe tenĆ­a como propósito manipular las declaraciones de varios testigos. Entonces abrimos seis capĆ­tulos para tratar de entender, lo que nosotros denominamos los episodios, y cada episodio tiene unos personajes, fechas diferentes, situaciones, modo, tiempo, lugares diferentes. En cada capĆ­tulo hay testigos estrellas, tanto de acĆ” como de allĆ”. 

—¿El presidente Uribe acusó a IvĆ”n Cepeda por manipular testigos?

—Exactamente.

—¿En quĆ© se basó la denuncia?

—El presidente en esa Ć©poca tuvo como principal testigo al papĆ” de Juan Guillermo Monsalve. El papĆ” de Juan Guillermo Monsalve fue a una fiscalĆ­a de MedellĆ­n, de manera independiente incluso antes de que nosotros presentĆ”ramos la denuncia, y dijo que, todo lo que estaba diciendo su hijo a IvĆ”n Cepeda era mentira, que eso que su hijo estaba relatando no solamente no pasó, sino que su hijo no estuvo en ese lugar, que su hijo estaba diciendo mentiras. 

A propósito de eso, fue que nos enteramos de que lo que IvÔn Cepeda estaba publicitando era mentira y que estaba haciendo esos ofrecimientos y por eso en el año 2012 Uribe presenta esa denuncia.

—¿QuĆ© declaró el testigo Monsalve ante la Corte?

—Juan Guillermo Monsalve dice que Ɓlvaro Uribe es el fundador del bloque Metro de las Autodefensas y que en una finca (que se llamaba La Carolina) que tenĆ­an o en la que los Uribes tenĆ­an participación y de la que el papĆ” de Monsalve era mayordomo o era cuidandero, entrenaban paramilitares. Eso es lo que le dice Monsalve a Cepeda y lo que publicita Cepeda. 

—¿La Corte abre una investigación solo por esa declaración de Monsalve?

—La Corte abre esa investigación por la declaración de Monsalve y por otras declaraciones de otros paramilitares que consiguió Cepeda. Uno de ellos alias Alberto Guerrero o PipintĆ” que tambiĆ©n fue conseguido por Cepeda y dice una historia similar que, Uribe era el fundador del bloque Metro de las AUC.

—¿Hay exparamilitares que hayan declarado lo contrario?

—Todos. Todos los que efectivamente estuvieron en esa zona, todos lo que efectivamente estuvieron en esos Bloques, todos los que efectivamente participaron y estĆ”n condenados por haber participado en esos Bloques. Dicen, primero, que nunca conocieron a Monsalve; que Monsalve es completamente inexistente, que esa persona nunca fue parte de los paramilitares. De hecho, sus condenas no son por paramilitarismo sino por secuestro y por homicidio.

—¿Monsalve declaró que fue paramilitar?

—Él dice que es paramilitar, Ć©l dice que fue paramilitar, incluso aportó fotos con camuflaje. Hay un testigo que se llama Enrique Pardo Hasche que fue compaƱero de Ć©l en la cĆ”rcel y fue a relatar ante la Corte que su compaƱero de celda Juan Guillermo Monsalve le confesó que todo lo que Ć©l estaba diciendo en contra de Uribe era mentira y que incluso esa famosa foto se la tomó con un camuflaje nuevo que acababa de comprar; que todo era un montaje.

—¿CuĆ”nto tiempo lleva preso Monsalve?

—No tengo la certeza. Por ahĆ­ desde 2009 o 2010.

—¿Monsalve se acogió al proceso de desmovilización de las autodefensas que creo recordar fue entre el 2003 y 2006 durante la presidencia del expresidente Uribe?

—No se acogió. Porque Ć©l estĆ” condenado por delitos comunes, secuestro y homicidio. Ɖl intentó aƱos despuĆ©s de que se le reconociera como paramilitar en Justicia y Paz, y le dijeron que no.  

—¿Existe algĆŗn jefe paramilitar que comparta la declaración de Monsalve?

—Ninguno que nosotros conozcamos.

—¿Hay algĆŗn jefe paramilitar que no la comparta?

—Muchos.

—¿Me puede mencionar quiĆ©nes? ĀæAlguno declaró en la Corte?

—Hasta el momento en la Corte y en este proceso no ha declarado ningĆŗn jefe paramilitar. La Corte tenĆ­a declaración de Salvatore Mancuso, que iba a ser por videoconferencia desde una cĆ”rcel federal estadounidense, y ese dĆ­a salió una de las personas de la prisión diciendo que lastimosamente en esa fecha no se podĆ­a trasladar al interno al salón donde se iba a hacer la entrevista porque habĆ­a un peligro de seguridad con algunos internos y que no les permitĆ­a trasladar a Salvatore Mancuso a donde se iba a hacer la entrevista. Sin embargo, a pesar de que todos los presentes escuchamos en inglĆ©s lo que dijo aquel seƱor de la prisión, la Corte dejó constancia de que Salvatore Mancuso no habĆ­a querido salir a declarar, lo cual no se correspondĆ­a con la verdad. 

—¿Usted estaba presente ese dĆ­a en la Corte?

—SĆ­, yo estaba presente, yo lo escuchĆ© por videoconferencia.

—Tengo información de que usted estudió en una Universidad en Puerto Rico

—Yo estudiĆ© en un colegio bilingüe en Colombia, en una Universidad que requirió para mi grado la aprobación de mis exĆ”menes de inglĆ©s; estudiĆ© en una Universidad en Puerto Rico cuyos textos eran cien por cien en inglĆ©s. Hablo inglĆ©s no digo que perfectamente, pero por supuesto que lo entiendo. 

—Entonces usted tiene un conocimiento del inglĆ©s para entender lo que comunicó el funcionario de la cĆ”rcel.

—Correcto.

—¿Mancuso sigue en los EE UU? ĀæSe le ha vuelto a solicitar otra declaración?  

—Entendemos que sigue en los EE UU y la defensa insistió persistente y permanentemente en que se escuchara a Salvatore Mancuso. Para nosotros era muy importante escuchar la declaración de Ć©l y la Corte no insistió en llamarlo. Dejó la constancia que no correspondĆ­a con la traducción, con la verdad. Era una declaración que tenĆ­amos derecho a que se practicara. 

—¿Han tenido conocimiento de que IvĆ”n Cepeda haya hecho contacto con algĆŗn jefe paramilitar?

—No tenemos conocimiento. Si lo hubiĆ©semos tenido lo hubiĆ©semos puesto al tanto de las autoridades. Lo que sĆ­ sabemos es que en el pasado IvĆ”n Cepeda junto con la exsenadora Piedad Córdoba estuvieron en cĆ”rceles americanas buscando hablar con este tipo de personajes. AsĆ­ lo declara el exparamilitar Juan Carlos Sierra RamĆ­rez alias el Tuso Sierra, quien asegura que ellos se entrevistaron con Ć©l y con Salvatore Mancuso. Y parece que hubo allĆ­ otro parlamentario de nombre Rodrigo Lara. 

Así como IvÔn Cepeda iba a cÔrceles colombianas, también fue a cÔrceles americanas. Parece que también contactó a otro jefe paramilitar alias Don Berna, aunque de este no tengo total certeza. De ahí la importancia que se hubiese podido escuchar en la Corte a Salvatore Mancuso y a Tuso Sierra para saber qué les dijo IvÔn Cepeda, si les hizo algún ofrecimiento. La verdad, nosotros sí sentimos que la Corte no tenía interés de escucharlos.

—¿QuiĆ©n es JesĆŗs Ignacio RoldĆ”n PĆ©rez, alias ‘Monoleche‘?

—Un paramilitar que al parecer tuvo mucha cercanĆ­a con los hermanos CastaƱos que fueron los fundadores indiscutibles de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Monoleche tenĆ­a un alto grado de confianza que lo hacĆ­a una persona por lo menos conocida dentro del Ć”mbito de los paramilitares.

—¿QuĆ© papel juega Monoleche en todo esto? ĀæEs un testigo que tiene una versión distinta a Monsalve?

—SegĆŗn lo que nosotros pudimos investigar como equipo de defensa a travĆ©s de nuestro equipo de investigación, existĆ­an declaraciones previas de estas personas que podĆ­an confirmar o desvirtuar lo que estaba diciendo Monsalve que, bĆ”sicamente, es que Uribe era paramilitar. Si hay una persona que estĆ” diciendo eso (Monsalve) a la que nadie conoce ni nadie reconoce como paramilitar, pues, Āæpor quĆ© no traemos al juicio a una persona que supuestamente conoció a todos los paramilitares porque trabajaba con los CastaƱos para que diga si Ć©l en alguna parte vio a Ɓlvaro Uribe o supo de que Ɓlvaro Uribe tenĆ­a algo que ver con la conformación de grupos paramilitares? Nos parecĆ­a una prueba idónea. Su declaración hubiese sido pertinente porque podrĆ­a tener ese conocimiento o no tenerlo. Pero la Corte tampoco quiso escucharlo.  

Era una declaración que se había programado por el magistrado que apertura la investigación (Barceló) y que después el magistrado Reyes dijo que desestimó esa prueba.

—Llama la atención que la Corte toma la declaración de un testigo -Monsalve- de supuestos hechos que habrĆ­an ocurrido cuando Ć©ste tenĆ­a siete aƱos, y, por el contrario, no toma la declaración de reconocidos paramilitares. 

—SĆ­. Pero ademĆ”s con un componente adicional. En este caso en particular, se adelantó una investigación de espaldas a la defensa. Nosotros no sabĆ­amos que se estaba investigando al presidente Uribe de casi ocho meses. Nosotros empezamos a saber de la existencia de este proceso porque periodistas afines a la izquierda en Colombia comenzaron a publicar piezas de ese expediente. Los periodistas lo publicaban y nosotros, que no tenĆ­amos conocimiento de ese proceso, Ć­bamos a la Corte con derecho de petición: Ā«digan si estĆ”n investigando al presidente UribeĀ». Y nos respondĆ­an: ‘que no, que no y que no’.

 Y despuĆ©s un dĆ­a apareció no solamente que sĆ­ que lo estaban investigando en ese radicado, si no que nos llamaban a indagatoria. Y ellos tuvieron una etapa de indagatoria secreta en la que escucharon a Monsalve, a la esposa de Monsalve y a otras personas. Y como las escucharon secretamente pues la defensa no pudo hacerse presente en la prĆ”ctica de esas pruebas, ni se pudo contrainterrogar a esos testigos y tampoco se pudo ejercer el derecho a la defensa. MĆ”s adelante dijeron algo inaceptable: Ā«es que nosotros no les habĆ­amos notificado que estĆ”bamos investigando a Uribe en ese expediente 52240 porque es que en ese momento todavĆ­a no sabĆ­amos que Ć­bamos a investigar a Uribe porque era una investigación contra indeterminados. EstĆ”bamos investigando unos hechos a ver quĆ© responsables podĆ­an salir y solo hasta el dĆ­a de hoy les estamos notificandoĀ».

¿Por qué digo yo que es un argumento inaceptable? Porque la Corte Suprema de Justicia de Colombia estÔ establecida para resolver solamente casaciones de los procesos ordinarios que le llegan de los jueces y la única posibilidad que le permite la Constitución de investigar es cuando se estÔ frente al caso de un congresista. Si tú no tienes certeza de que estÔs investigando a un congresista no tienes competencia como Corte Suprema de Justicia para adelantar una investigación. Entonces, si usted no tenía certeza de a quién estaba investigando, mande eso para la Fiiscalía que es la que puede investigar a todos los ciudadanos. Si no tiene la certeza de que estÔ investigando a un congresista no puede adelantar una instrucción. Aun así, lo hicieron.

—¿En ese lapso en que fue secreta y que estaban investigando ā€œindeterminadosā€, en ese lapso estuvieron grabando a un Senador?

—No solamente entrevistaron testigos impidiendo el derecho a la defensa, sino que adicionalmente adelantaron actividades investigativas como por ejemplo la interceptación telefónica, por supuesto que de Uribe. Pero allĆ­ se excusan con otro argumento inadmisible. Dicen: Ā«nosotros estĆ”bamos escuchando a otro congresista que se llama Milton Manyoma en otro radicado. Porque es que el congresista cuando le preguntamos por su telĆ©fono Ć©l dio el telĆ©fono de UribeĀ». Este congresista que lo es de un Departamento del PacĆ­fico colombiano salió en una nota de prensa diciendo: Ā«eso es falso, yo nunca en mi vida he dado un telĆ©fono distinto a mi telĆ©fonoĀ». Con base en esa excusa comenzaron a escuchar el telĆ©fono del presidente Uribe. Y si, aun asĆ­, los investigadores de la Corte no tenĆ­an la agudeza para identificarlo, lo cierto es que la primera grabación que realiza la Corte que nosotros tenemos registrada es una entrevista que concede el presidente Uribe a una emisora regional aquĆ­ en Colombia. La periodista lo llama y el presidente contesta, y le dice: Ā“buenas tardes habla Ɓlvaro Uribe VĆ©lez, estoy listo para la entrevistaĀ“. Y empieza a hablar. Es imposible que alguien no se iba a dar cuenta que se trataba del presidente Uribe. 

—¿Solo fue un funcionario el que escuchaba o fueron varios?

—Parece que habĆ­a un funcionario dedicado a escuchar. Pero obviamente habĆ­a una cadena de reportes que se tuvo que haber dado. Ellos tenĆ­an que saber.

—¿Ustedes como defensa tuvieron acceso a esa cadena de reportes?, Āæla defensa tiene derecho a solicitarla?, Āæla defensa puede preguntar al funcionario si reconoció la voz del expresidente Uribe?

—Hemos denunciado penalmente al funcionario que realizó esas interceptaciones para que responda. Esa es una investigación que hoy en dĆ­a se estĆ” adelantando ante la FiscalĆ­a General de la Nación. Y adicionalmente hay una denuncia en contra del magistrado Barceló -quien ordenó esas interceptaciones- que se estĆ” tramitando ante la Comisión de Acusaciones de la CĆ”mara de Representantes en Colombia que es la encargada de investigar el comportamiento posiblemente penal de los Magistrados de las altas Cortes.  

—¿CuĆ”l es el proceso dentro de la Corte para elegir al Magistrado que llevarĆ­a una investigación? Lo pregunto porque el magistrado Barceló repite en todas las actuaciones.

—Esa es una excelente pregunta. Porque ese es uno de los reparos que tambiĆ©n hizo la defensa. Cuando los casos llegan a la Corte en teorĆ­a debe haber un reparto aleatorio, transparente, de conformidad a las reglas que ellos han establecido de reparto. El que estaba investigando a IvĆ”n Cepeda por la denuncia que le puso el presidente era Barceló, el que archivó el proceso de Cepeda fue Barceló, el que compulsó copias porque creĆ­a que Uribe era un bandido fue Barceló, pero ese proceso nuevo que se abre por la decisión de Barceló se lo asigna Ć©l mismo (Barceló) y mientras se estĆ” resolviendo la compulsa de copias y la apertura de un nuevo proceso que se sometió a un recurso de reposición se abre este nuevo proceso de Monsalve (52240) por la información que aporta el abogado de IvĆ”n Cepeda y tambiĆ©n se lo asignan a Barceló, o se lo asigna Ć©l mismo, que es una persona que en el mejor de los casos tenĆ­a su criterio comprometido y estaba impedido de conocer de este caso.  

—Usted ha dicho, ā€œse lo asignan a Barceló o se lo asigna Ć©l mismoā€. En cualquiera de los dos casos, Āæes complicidad? ĀæY quiĆ©n estĆ” por encima de la Corte Suprema de Justicia?

—En realidad, nadie.

—¿En quĆ© aƱo se inicia el proceso?

—Entre el 20, 21 y 22 de febrero de 2018.  

—¿CuĆ”l fue el perĆ­odo presidencial de Juan Manuel Santos?

—De agosto de 2010 a agosto de 2018.

—¿Por quĆ© la Corte no escuchó al paramilitar Tuso Sierra?  

—Porque el dĆ­a que lo citaron fue un par de horas antes. El muy respetuosamente se comunicó con la Corte diciendo que un Juez lo habĆ­a citado para una diligencia para ese dĆ­a y a esa misma hora: `yo sĆ­ quiero ir, pero no puedo estar en dos diligencias judiciales al mismo tiempoĀ“. La Corte simplemente decidió no volverlo a citar. 

—¿Me quiere decir que se excusó y a pesar de eso la Corte no le volvió a asignar otra fecha? 

—SĆ­, la Corte nunca lo volvió a agendar.

— Monsalve se retracta con un compaƱero de celda de nombre Enrique Pardo Hasche.

—Correcto. En teorĆ­a, en teorĆ­a, Monsalve les dijo a varias personas su deseo de retractarse. Entre esas personas a Hasche y a otras que lo visitaban como era Carlos Eduardo López Callejas, alias Caliche.

—Hablemos de la esposa de Monsalve. ĀæquĆ© tiene que ver ella en el caso? 

—Nosotros creemos que tiene mucho que ver. La esposa de Monsalve la conoce cuando Ć©l estaba privado de libertad. Es una mĆ©dica que iba a la cĆ”rcel y terminan teniendo una relación. Cuando se escucha que Monsalve se quiere retractar, el abogado Diego Cadena lo va a visitar a la cĆ”rcel y le dice: Ā“estamos escuchando que usted se quiere retractar. Usted puede hacer una carta dirigida a la Corte diciendo que se quiere retractarĀ“. Entonces Monsalve dice: Ā“listo, yo hago esa cartaĀ“. Cadena le responde: Ā“ Āæesa carta me la entrega ya?, Āæo cuĆ”ndo? Ā“Monsalve: Ā“yo se la entrego despuĆ©sĀ“. 

Finalmente se establece que el conducto para entregar la carta va a ser la mujer de Monsalve y entonces ella se comunica con Diego Cadena.

—¿Cómo se llama la seƱora?

—Deyanira Gómez. 

Ella se comunica con Diego Cadena telefónicamente y le empieza a hablar en un lenguaje que a Diego Cadena se le prenden todas las alarmas: 

Habla con Deyanira la esposa de Monsalve, Ā«cuĆ©nteme quĆ© es lo que ustedes le estĆ”n pidiendo a mi esposo que haga, ĀæquĆ© es lo que ustedes quieren que mi esposo declare?Ā». – Frente a esas palabras, frente a ese uso del lenguaje, Diego Cadena le dijo: Ā«Un segundo, nosotros no queremos que su esposo haga nada ni le estamos pidiendo a su esposo que haga nada. Ɖl es el que supuestamente estĆ” mandando mensajes de que se quiere retractar y nosotros simplemente estamos prestos de escuchar esa declaración o para llevarla a la Corte. Pero nosotros ni le estamos ofreciendo ni le estamos pidiendo que diga cosas que no son ciertasĀ». 

Pero ella, consciente de que la estaban grabando, fue la primera que intentó hacer ver como si el origen de esa petición viniera de Cadena y no viniera de Monsalve. A Cadena le pareció muy raro eso, hizo las aclaraciones y ahĆ­ estĆ”n las grabaciones donde Ć©l la interrumpe y hace las aclaraciones. Finalmente se reĆŗnen en una cafeterĆ­a donde obviamente habĆ­a gente que estaba grabando esa conversación y ahĆ­ le iban a dar la supuesta carta. Y nuevamente se repite un escenario similar. Deyanira: Ā“Es que ustedes le estĆ”n pidiendo, y quĆ© es lo que le van a dar a mi esposo por decir esoĀ“. Y Diego Cadena astutamente, le dice: Ā“a Ć©l ni se le va a dar nada, ni se le va a pedir nada. Usted creo que estĆ” mal interpretando las cosasĀ“. 

Finalmente, tampoco recibe la carta en esa reunión personal. Finalmente, la carta llega a la Corte, pero llega una carta donde Monsalve dice que lo que él estaba diciendo era por presiones de Álvaro Uribe y de Diego Cadena. Algo completamente diferente.

—¿La defensa llegó a ver la carta?

—SĆ­, esa carta estĆ” en el expediente.

—¿Para retractarse Monsalve tenĆ­a que contactarse con el abogado de Uribe o Ć©l a travĆ©s de su abogado podĆ­a contactarse con la Corte?

—Ninguna. Ninguna. Si Ć©l hubiera querido lo hubiera hecho personalmente. 

—¿Ha cambiado la situación económica de Monsalve?

—Hemos encontrado que coincidencialmente con las fechas en que sucedió esto, Deyanira adquirió unos bienes de valores realmente significativos: unas fincas, unas casas, una finca que estĆ” a nombre de ella, la otra mitad a nombre de la mamĆ” de ella, que es la finca donde viven los papĆ”s de Monsalve. Estamos tratando de establecer una lĆ­nea de investigación que demuestre que todos esos bienes que adquirió Deyanira coincidencialmente en esas mismas fechas fueron la remuneración que recibió Monsalve y que se puso en cabeza de ella, para todo este montaje en contra del presidente Uribe. Sobre esto tambiĆ©n hay una denuncia penal y se estĆ” adelantando en la fiscalĆ­a. Sabemos que Monsalve es un hombre de origen humilde, su papĆ” era campesino trabajador. Con el tiempo Monsalve se dedica a la criminalidad y como consecuencia de ese estilo de vida seguramente habrĆ” adquirido un patrimonio fruto de esa vida. Ɖl es condenado por secuestro, por homicidio.

—Secuestro y homicidio.

—SĆ­, nada que ver como paramilitar.

—Monsalve se encuentra en una cĆ”rcel, IvĆ”n Cepeda es un senador, entonces, en el caso de que Monsalve hubiese enviado una carta a la Corte retractĆ”ndose, Āæsu vida hubiese estado en peligro?

—No lo sĆ©. 

—¿O en el caso de no haber aceptado un ofrecimiento de Cepeda? Son unas situaciones de vulnerabilidad.

—Sin duda, una cĆ”rcel es una cĆ”rcel y cualquier cosa puede suceder en el interior. 

—Pero tambiĆ©n estamos hablando de un delincuente que tiene una condena muy larga.

—La percepción de la vida de una persona que estĆ” condenada a tantos aƱos es diferente. Si ya sabes que no vas a salir nunca, tus prioridades son tener mejor comida, tener una cama mĆ”s grande, una cama para Ć©l solo, y Ć©l ya no estĆ” en las instalaciones del centro penitenciario, lo trasladaron a las casas fiscales de La Picota, una casita para Ć©l solo, con su cuarto, con su sala. 

—Para un preso condenado a 40 aƱos.

—Es lo mĆ”ximo. Es la mejor que Ć©l puede tener.

—¿La FiscalĆ­a va a utilizar todos estos testimonios que tomó la Corte o la FiscalĆ­a empezó desde cero a investigar?

—No puede empezar desde cero porque a ellos les llega todo el expediente de la Corte y lo tienen que estudiar y lo estarĆ”n estudiando. ĀæQuĆ© estarĆ” haciendo la FiscalĆ­a en este momento? No lo sabemos porque el proceso llega a la FiscalĆ­a y se convierte de proceso inquisitivo (proceso de la Ley 600) a un proceso adversarial (proceso de Ley 906) es decir que, lo que estĆ” adelantando es una investigación preliminar y es de manera reservada. ĀæQuĆ© estĆ” estudiando la FiscalĆ­a? Insisto, no sabemos. Sabemos que le llegó todo el expediente de la Corte y lo debe tener como un elemento material probatorio adicional. Pero la FiscalĆ­a responsablemente deberĆ­a hacer una investigación autónoma. Seguramente estĆ” llamando a muchos de esos testigos, pero como la prĆ”ctica probatoria en este sistema solamente se da en el juicio oral y estamos muy lejos de llegar allĆ”, Ā”ojalĆ” nunca lleguemos allĆ”! lo que estĆ” ocurriendo en este momento es una investigación reservada, privada de la FiscalĆ­a, donde se estĆ” formando un criterio que le permita concluir si tiene un caso o que pida la preclusión.

—Pero a la FiscalĆ­a le llega un expediente que estĆ” viciado y ademĆ”s han sido pocos dĆ­as para investigar en comparación con el tiempo que tuvo la Corte.

—Lo del tiempo no. Pero lo de la metodologĆ­a sĆ­. En la Corte pasaron muchas cosas raras y la FiscalĆ­a no estĆ” obligada a hacer lo que hizo la Corte porque si no, es una pantomima de Justicia. 

Otras entrevistas
Noticias Relacionadas
.
Fondo newsletter