El régimen cubano lo viene practicando con vehemencia revolucionaria desde 1959: la represión es su artilugio cotidiano. Y no sólo es un arma poderosa ante cualquier amenaza de desestabilización, sino que es su método predilecto y probado en su lucha de mantener a la sociedad en ese horrendo statu quo de mÔs de 6 décadas.
Por ello no es sorpresa que, mientras en casi todo el mundo se etiquete a febrero como el mes del amor, en Cuba, muy al contrario, el pasado febrero fuera otro mes mÔs de represión. Los hechos, mÔs allÔ de la triste imagen nacional, nos lo confirman. Otra vez.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), una organización sin fines de lucro fundada en Madrid hace mÔs de una década, documentó el pasado mes al menos 373 acciones producto de la represión contra disidentes, activistas de derechos humanos y periodistas independientes en la Isla.
ā ļøĀ”Esto estĆ” pasando hoy en #Cuba !!
— Observatorio Cubano de Derechos Humanos (@observacuba) February 22, 2021
Acto de repudio organizado por el rĆ©gimen cubano contra los activistas de Derechos Humanos @AnyellValdes y AdriĆ”n Rubio š pic.twitter.com/5cgAgg7Nr4
Obviamente este no es el nĆŗmero total de los actos represivos ocurridos, sino sólo los que se han podido registrar. SegĆŗn el Ćŗltimo informe de OCDH: 120 acciones se califican como detenciones arbitrarias, y en 16 de ellas se aplicó el āuso grave de violenciaā. Lo cual han reportado medios que cubren los temas cubanos, entre ellos la agencia CubaNet, con base en Miami.
āSitiar viviendas de activistas volvió a ser la matriz represiva predominante, con 98 casos. AdemĆ”s, se produjeron amenazas, hostigamientos, multas, agresiones fĆsicas, allanamientos de casas, citaciones y actos de repudio, entre otras manifestaciones de la policĆa polĆtica cubana en febreroā, destacó el OCDH, inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones y en el Registro de ONGD de la Agencia EspaƱola de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Vale acotar que el OCDH estĆ” compuesto por activistas cubanos de DD. HH., opositores y periodistas independientes de diferentes zonas y grupos de la Isla y sus exilios, entre ellos varios ex presos polĆticos y de conciencia del Grupo de los 75, que en 2003 fueran encarcelados en falsos juicios en la causa conocida como la Primavera Negra de Cuba.
El OCDH ha denunciado ante la ONU los āactos de repudioā organizados por el Estado cubano por constituir ātratos crueles, inhumanos y degradantesā.
SegĆŗn los datos compilados por miembros del OCDH dentro del sitiado archipiĆ©lago caribeƱo: los territorios donde los agentes del rĆ©gimen cometieron mĆ”s actos represivos fueron La Habana (capital del paĆs), Santiago de Cuba (considerada la capital del oriente cubano y la segunda ciudad mĆ”s importante), Matanzas (en el occidente) y Villa Clara (en el centro).
El informe detalla que ācontinĆŗa la violencia permanente contra el lĆder opositor JosĆ© Daniel Ferrer (lĆder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU), que fue vĆctima de varios incidentes. En uno de ellos, la policĆa allanó su casa, sede de UNPACU, y desarticuló su red de ayuda alimentaria a personas en grave situación socioeconómicaā, cuyo domicilio fuera allanado y vandalizado, una vez mĆ”s, por los gendarmes de la Seguridad del Estado y otros grupos represivos de la dictadura.
Acto de repudio en Cuba: Vandalizan casa de la activista Anyell ValdƩs con sus tres hijos dentro : https://t.co/rPAZa3iMwZ
— JosĆ© Daniel Ferrer (@jdanielferrer) February 22, 2021
Otras acciones represivas, para el contundente total de 373, fueron reportadas en su mĆ”s reciente informe mensual por el OCDH. Entre ellas destacan la condena el acto de repudio contra Anyell ValdĆ©s Cruz. Esta joven madre de 4 hijos, por pintar en la fachada de su casa las frases āPatria y vidaā (en apoyo a la canción homónima de raperos cubanos) y āAbajo DĆaz-Canelā (contra el gobernante cubano), sufrió un asalto por parte de turbas castristas y agentes de los servicios represivos, quienes les lanzaron objetos a su familia, entre ellos niƱos, y asaltaron su vivienda, tal como se pudo observar en un video transmitido en vivo por Facebook y luego divulgado por otras redes sociales. Y esto es sólo una sĆntesis.
Justamente a comienzos de febrero el OCDH solicitó a Estados Unidos y la Unión Europea condenar la grave situación represiva que viven el pueblo cubano. Al respecto, Yaxys Cires, director de Estrategia de esta institución, expresó que Ā«el diĆ”logo polĆtico UE-Cuba deberĆa centrarse en la crĆtica situación de los derechos humanos en la isla y presentar resultados concretosĀ» y recordó que el OCDH estĆ” Ā«a favor de que exista diĆ”logo, pero que no sea de espaldas a la actual realidad de represión y empobrecimiento. El gobierno cubano hasta ahora no se ha tomado en serio la necesidad de reformas en favor de los ciudadanosĀ».
Ā«Todo lo contrario. El aƱo ha comenzado con la represión manifestada al mĆ”s alto nivel del gobierno, teniendo al ministro de Cultura como protagonista y telonero del arresto arbitrario de decenas de jóvenes; mientras que en el plano social, existe en la población un sentimiento de zozobra por las consecuencias del ajuste económico emprendido por el gobiernoĀ», puntualizó el abogado cubano, con posgrados en Derecho Internacional, Acción PolĆtica e Inteligencia.
Dada la irrebatible evidencia de la represión que los cubanos continĆŗan sufriendo, el OCDH reclamó a la UE y a EE.UU. exigirle al rĆ©gimen de La Habana Ā«el cese de la represión, la ratificación de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y PolĆticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y sus protocolos facultativos y la aprobación urgente de la Ley de reclamación de los derechos constitucionales ante los tribunales que por mandato de la propia constitución tenĆa que ser aprobada antes de octubre de 2020 y que la han retrasado para diciembre de 2021Ā», tal y como se puede leer en su pĆ”gina web.
Quienes mueven los hilos del rĆ©gimen cubano lo tienen muy claro: la represión, junto a la diaria condena a la miseria, es su mejor estrategia. Saben que cambiar sus mĆ©todos internos puede conducirlos a su fin. Y eso sĆ no estĆ” comprendido como posibilidad de cambio en los recientes āencuentrosā de funcionarios castristas con los grupos de jóvenes que, sin declararse āopositoresā, han decidido declarar pĆŗblicamente su descontento con la realidad impuesta por el castrismo.
La Revolución es inamovible. Esa es la eterna consigna, la premisa para todos estos ādiĆ”logosā, donde las promesas e incluso los cambios epidĆ©rmicos se escriben en hielo, como suele decirse en la isla comunista.
Sigue muy en pie aquella frase antidemocrĆ”tica y represiva que el fallecido dictador, icono de la Revolución, pronunciara como una lĆ”pida conceptual en el discurso de 1961 conocido como āPalabras a los Intelectualesā, que dejó clara cuĆ”l serĆa la polĆtica cultural: āDentro de la Revolución todo. Contra la Revolución ningĆŗn derechoā. Y asĆ ha sido durante mĆ”s de 6 dĆ©cadas.
La denuncia de las sistemĆ”ticas violaciones de DD.HH. en Cuba deberĆa ser una constante en los medios de comunicación de cualquier paĆs que se califique como democrĆ”tico y en favor de las libertades. Lo contrario serĆa apoyar, incluso con la desvergüenza del mutismo, la aƱeja represión hacia los seres humanos que sobreviven en la Isla.