«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Ante la amenaza latente de un 'nuevo octubre'

Lasso forja ahora alianzas con dirigentes indígenas para tratar de dar estabilidad a su Gobierno

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. Europa Press

Ecuador fue el país por donde empezó la ola de desestabilización en octubre del 2019, efecto dominó que pasó por Colombia y llegó hasta Chile. La amenaza de un “nuevo octubre” estaba latente y en boca de los dirigentes de los movimientos indigenistas. Pero unas alianzas recientes de Guillermo Lasso podrían evitarlo.

Dado que los cargos más altos del poder legislativo están manos de Pachakutik -un partido de inspiración indigenista- este cumplirá un rol esencial en la reconciliación necesaria para la gobernabilidad del país.

La cúpula de dicho partido se reunió con Lasso para coordinar puntos en común que logren las reformas necesarias en la Asamblea Nacional y así apaciguar a la dirigencia radical de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE).

Vale aclarar que toda nación que ha pasado por un periodo socialista en la región vio reemplazada la institución parlamentaria, el Congreso, por la Asamblea Nacional, a cargo de crear una nueva Constitución. Ecuador no fue la excepción.

La reunión entre el Ejecutivo y miembros del Legislativo duró cinco horas y terminó cerca de la medianoche. Aunque la Asamblea es presidida por Guadalupe Llori -legisladora amazónica de Pachakutik-, esta se excusó y no asistió, según medios locales.

En total, 26 legisladores de la bancada de Pachakutik participaron. Entre ellos el coordinador, Rafael Lucero, y su máximo dirigente, Marlon Santi. “Tenemos la apertura democrática”, dijo Santi y agregó que lo que resta es “llegar a puntos medios o intermedios”.

Desde el inicio de la gestión de Guillermo Lasso, Pachakutik ha señalado que pese a las diferencias ideológicas hay voluntad de cooperar con el Ejecutivo. En honor a dicha cooperación, el Ejecutivo se comprometió a entregarle a Pachakutik el fin de semana del 22 de octubre el texto de los proyectos urgentes que serán enviados a la Asamblea.

Los legisladores se reunieron con el presidente apenas días antes de la convocatoria de la movilización nacional convocada por la CONAIE y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), en lo que pretenden sea un Parlamento Laboral.

Tal y como en el 2019 -cuando las paralizaciones no cesaron hasta que el entonces presidente Lenin Moreno retrocedió con la intención de derogar el subsidio al combustible- las agrupaciones izquierdistas condicionan los diálogos con el Gobierno a la derogatoria de los decretos vinculados al sistema de bandas para el precio de los combustibles.

Aunque los diálogos recientes resultan alentadores, cabe distinguir a la CONAIE de Pachakutik. En entrevista con el diario local El Comercio dos expertos, el politólogo Giuseppe Cabrera y la analista Dayana León, explicaron la importancia de diferenciarlos.

“Si bien responden a las raíces, a una historia del movimiento indígena, efectivamente, cada una puede tener sus principios y sus determinaciones, porque el diálogo y la deliberación en democracia es importante aun cuando sean de una tendencia muy similar”, explicó la analista León. Ella considera que no existe una ruptura entre estas organizaciones.

Respecto al diálogo, el politólogo Cabrera considera que “Pachakutik es un partido y no una organización, y en este marco tiene que hacer gestión y tiene que lograr aprobar ciertos proyectos de ley, a cambio de darle al Gobierno su apoyo en este momento que lo necesita”.

“La CONAIE no necesita hacer eso porque no es un partido. Es una organización social, y a diferencia de cómo estaba presidida por Vargas -que era un líder territorial principalmente- Iza es un líder ideológico. Entonces, es casi imposible -aunque debería poderse- encontrar puntos en común entre Iza y Lasso, porque están en las antípodas ideológicas”, agregó.

En medio de la tensión social que se vive, el politólogo señala que “el Gobierno ha hecho bien; el acercamiento con Pachakutik es lo más sensato porque Pachakutik es quien tiene los votos en la Asamblea, y no la CONAIE”.

La última observación es primordial en cuanto le resta influencia a la CONAIE, que en meses pasados tuvo la fuerza de paralizar el país entero. Durante los disturbios de octubre del 2019 la economía del país perdió 705 millones de Euros por causa de la paralización provocada por el cierre de carreteras, ejecutado por agrupaciones campesinas, según las estimaciones del Banco Central del Ecuador.

De ese total, 103 millones de Euros fueron del vandalismo y destrucción de bienes e inmuebles. La mayoría del impacto fue sufrido por causa de los ingresos no percibidos por falta de ventas: Ecuador perdió 602 millones de Euros al ver interrumpido el comercio.

Como bien señala el politólogo Cabrera es fundamental considerar la ideología de los organizadores sociales. En el caso de Leonidas Iza, se trata de alguien que ha profesado defender el “comunismo indoamericano o barbarie”, en su libro sobre el estallido social de octubre del 2019.

Por eso y más Cabrera destaca la importancia de dialogar con Pachakutik, pues dicha agrupación ya mostró disposición de encontrar puntos en común con la administración del expresidente Lenín Moreno, quien tenía menos popularidad que Lasso.

“Pachakutik sí votó con ciertos proyectos de ley polémicos desde la izquierda, digamos, presentados por Moreno, como la Ley de Ayuda Humanitaria, o las reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas. Entonces, esa trayectoria tenía que hacer dar cuenta a Lasso de que Pachakutik puede ser un aliado, por eso lo apoyaron para la Presidencia de la Asamblea”, señaló Cabrera.

Dicha cooperación es fundamental no solo para la estabilidad del Gobierno sino para la paz de la nación. Pues las paralizaciones de octubre del 2019 fueron devastadoras, costaron vidas en los enfrentamientos con la policía y también trajeron como consecuencia a la delincuencia que se desató.

Por eso multitudes se congregaron alrededor del palacio presidencial para alentar a Guilermo Lasso con el grito “Quito es paz”. Porque la capital del Ecuador no está dispuesta a verse amedrentada nuevamente.

.
Fondo newsletter