Desde el aƱo 2013, la coalición de centroderecha āen esos aƱos llamada solo la āAlianzaā, hoy conocida como Chile Vamosā celebra primarias entre los partidos que lo componen para definir un candidato Ćŗnico a las presidenciales. El objetivo siempre ha sido aunar fuerzas y votantes para hacer frente a la izquierda que ācomo es costumbre en el paĆs del surā iba dividida entre la centroizquierda y la ultraizquierda.
Los candidatos en aquel primer momento fueron Pablo Longueira de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Andrés Allamand de Renovación Nacional (RN).
En 2017 el escenario cambió. Se sumaron a las dos tiendas antes mencionadas el Partido Regionalista Independiente (PRI) y Evolución PolĆtica (Evópoli). Entre los cuatro conglomerados decidieron llevar 3 candidatos: Felipe Kast, apoyado por su partido, Evópoli; Manuel JosĆ© Ossandón, independiente, ex-Rn; y SebastiĆ”n PiƱera, independiente apoyado por RN, la UDI y el PRI.
Cuando SebastiÔn Piñera ganó esta primaria, el resto de la coalición se puso a disposición del candidato. Con esto logró imponerse para poder pasar a la segunda vuelta presidencial, dejando atrÔs a 5 candidatos de izquierda (de 6) y a José Antonio Kast (Partido Republicano, derecha), quién rÔpidamente sumó su apoyo a la candidatura de Piñera para poder hacer frente a Alejandro Guillier (independiente, centroizquierda).
Esta segunda vuelta, donde todo el espectro polĆtico desde la centroderecha hasta la derecha iba mancomunado a votar por su candidato, demostró empĆricamente que la unidad del sector podĆa vencer, llevando a SebastiĆ”n PiƱera a la primera magistratura del paĆs por segunda vez. Una lección de unión que parecĆa aprendida cuando se decidió este 2021 ir nuevamente a una primaria para definir a un candidato Ćŗnico del sector centroderechista.
Asà los nombres de los precandidatos empezaron a surgir, en parte, por la opinión pública que ha evaluado positivamente a varias figuras del Gobierno y de las gestiones municipales.
Nombres como los de Evelyn Matthei y JoaquĆn LavĆn, alcaldes de UDI, sumaban apoyo en las encuestas rĆ”pidamente por la gestión de la pandemia en sus respectivas comunas; otros personeros de Gobierno bien evaluados aparecieron espontĆ”neamente en las encuestas pĆŗblicas como el caso de SebastiĆ”n Sichel (independiente, exministro de Desarrollo Social y Familia, y expresidente del Banco Estado de Chile), Ignacio Briones (Evópoli, exministro de Hacienda), o Mario Desbordes (Renovación Nacional, exministro de Defensa).
Con todos estos nombres en la palestra, las opciones reales de la centroderecha estƔn no solo en aunar fuerzas, sino en escoger del listado un nombre que pueda alcanzar a nuevos votantes.
Es en esta ādisputaā dentro de Chile Vamos que el precandidato presidencial JoaquĆn LavĆn le escribe una carta pĆŗblica al presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya, donde pone de manifiesto sus preocupaciones respecto de los candidatos de la ultraizquierda que se posicionan para avanzar a una posible segunda vuelta presidencial.
Esos nombres son Daniel Jadue (Partido Comunista) y Pamela Jiles (Partido Humanista), ambos han buscado atacar las bases de la institucionalidad, jugando un rol protagónico en Chile durante la insurrección de octubre de 2019.
Con estos adversarios al frente, JoaquĆn LavĆn pide a la UDI que se actĆŗe con unidad y generosidad, solicitando con ello que el partido lleve solo a un candidato a la instancia de primarias, sea Evelyn Matthei o el propio LavĆn āquien seƱala en la misiva que estĆ” ātotalmente dispuesto a asumir ese desafĆoāā.
De alguna forma la carta es una respuesta a la autoproclamación de la alcaldesa Matthei de ir a las primarias de Chile Vamos, que se hizo pĆŗblica dĆas antes de la emisión de la epĆstola del edil.
Matthei no esperó mucho para arremeter con una respuesta en dirección contraria con la proposición de LavĆn, seƱalando que ālo lógico es que vayamos los cinco a la primariaā āen referencia a Desbordes, Sichel, Briones, LavĆn y ellaā.
Si bien la prensa ha tratado de apuntar la justificación de la alcaldesa de Providencia a un aparente āmiedoā de JoaquĆn LavĆn de participar de la instancia, lo cierto es que su argumentación va en sentido de la cantidad de personas que tomarĆ”n la decisión, pasando de cuatrocientas personas (en el Consejo General de la UDI) a mĆ”s de un millón y medio en caso de pasar por las primarias, segĆŗn los nĆŗmeros de la Ćŗltima instancia electoral.
Por su parte, los diputados de la UDI solicitaron, a travĆ©s de otra misiva al presidente de la colectividad, que se haga una elección previa a las primarias que permita la definición entre Matthei y LavĆn, esto para tener posibilidades como partido de que sea el candidato democrataindependiente quien se imponga en dichos comicios.
Finalmente, queda esperar a que el partido se decida por una fórmula que permita la unidad, se sume a las primarias y āya con un ganador definitivoā Chile Vamos se presente con un candidato Ćŗnico a la elección presidencial de este aƱo buscando, por segundo perĆodo consecutivo, vencer a la ultraizquierda en la primera competencia por la magistratura del paĆs.