El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, se sometĆa el miĆ©rcoles a una inĆ©dita comparecencia en el plenario de la Asamblea Legislativa acusado de haber creado un equipo que manejaba datos privados de los ciudadanos a travĆ©s de una unidad del gobierno en 2018.
Alvarado, un periodista de 41 aƱos, acude a la primera comparecencia de un presidente en el principal recinto legislativo en al menos 70 aƱos. Si fuera encontrado culpable, el Congreso no puede sancionar al mandatario, pero emitirĆa recomendaciones a instituciones que sĆ puedan hacerlo.
El presidente ha defendido su inocencia ante los señalamientos de los opositores que dominan el Congreso y ante la investigación penal que abrió en febrero del año pasado, por el mismo caso, el Ministerio Público.
A mediados de 2018, al poco tiempo de haber iniciado su mandato de cuatro aƱos, Alvarado creó la Unidad Presidencial de AnĆ”lisis de Datos (UPAD) con el objetivo declarado de cruzar bases de información para sus decisiones polĆticas, pero la decisión despertó fuertes cuestionamientos por supuesta violación a la privacidad de datos de las personas.
Alvarado calificó de «inconstitucional» la comparecencia aprobada por 40 diputados opositores, pues la Carta Magna no prevé la interpelación al presidente ante el plenario. Sin embargo, aseguró que asistió para intentar responder a los legisladores y despejar las dudas.
Ā«AhĆ estĆ” la trampa: si no voy, van a querer decir que oculto algo y eso quiere minar la confianza que los costarricenses depositan en mĆĀ», aseguró el presidente el lunes sobre el procedimiento legislativo.
Alvarado, cuyo gobierno aprueba solo el 15% de la población, tiene a su favor solo 10 diputados oficialistas de un total de 57 curules.
La comparecencia se celebra mientras los partidos polĆticos hacen sus primeros movimientos para los comicios de febrero de 2022, donde se elegirĆ”n presidente, vicepresidente y nuevos congresistas.