«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

Calviño cree que la recuperación de la economía ya se ha iniciado a pesar del pronóstico del BCE

La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha considerado que la fase de recuperación de la economía ya se ha iniciado y ha insistido en la previsión del Gobierno de que el PIB crecerá el 6,8 % en 2021.

Calviño ha respondido en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso a la pregunta del diputado de VOX Iván Espinosa de los Monteros sobre las previsiones económicas del Gobierno y aunque ha afirmado que el entorno es de «extrema incertidumbre» ha recordado que habrá una caída intensa de la actividad este año, una recuperación en la segunda mitad y un crecimiento intenso el año próximo.

En este sentido, la vicepresidenta económica ha señalado que ya existe un cambio de tendencia, que se ha demostrado con la creación de empleo a partir del fin de la hibernación de la economía y de las medidas de confinamiento y ha puntualizado que a hay 1 millón de trabajadores que han salido de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

«Ya hay 300.000 nuevos afiliados por cuenta ajena y la fase de recuperación ya se ha iniciado», ha dicho Calviño tras afirmar que ha sido posible por las medidas económicas y ayudas aprobadas para todos los sectores.

Espinosa de los Monteros ha acusado al Ejecutivo de no ir por el camino adecuado y «atacar el turismo, la automoción» o el sector primario y le ha recriminado que las medidas adoptadas haya llegado con retraso, no hayan sido contundentes y hayan «agravado la crisis».

El BCE considera que el COVID-19 tiene un impacto severo en los países que dependen del turismo

El Banco Central Europeo (BCE) advierte de que «la pandemia de COVID-19 tiene un impacto severo y duradero en la economía general de los países que dependen de los viajes y el turismo», como la de España.

En un artículo de su boletín económico, adelantado hoy, el BCE analiza y cuantifica el impacto de la pandemia en el sector del turismo.

Las medidas de confinamiento tienen «impactos significativos» en las empresas y empleados de la industria de viajes, añade el artículo de Tobias Schuler.

Estas medidas afectan a los servicios de la zona del euro, especialmente a los viajes y al transporte de pasajeros, que se reflejan en la balanza por cuenta corriente.

Las exportaciones de servicios cayeron un 10,6 % y las importaciones de servicios bajaron un 3,3 % en marzo, en comparación con el mismo mes del año pasado, según cifras del boletín económico del BCE.

Los sectores que implican un contacto físico han sido los que se han visto afectados de forma más severa y han registrado una caída más aguda de su actividad en abril, como los servicios relacionados con el turismo y el ocio.

Incluso, después de que se hayan relajado algunas de las medidas de confinamiento, la aversión al riesgo y el cambio de preferencias tienen efectos en el sector de viajes.

El comercio neto de viajes contribuyó con 42.000 millones de euros al superávit de 68.000 millones de euros de los servicios de la balanza comercial de la eurozona en 2019.

Las exportaciones de servicios fuera de la zona del euro alcanzaron el año pasado los 988.000 millones de euros, de los cuales 124.000 millones de euros procedían de los servicios de viajes, un 17 % del total.

El sector del transporte representa el 16 %, e incluye tanto el transporte de mercancías, como el de pasajeros.

Las importaciones de servicios contabilizaron 920.000 millones de euros, siendo transporte (16 %) y viajes (13 %) las categorías más grandes, según cifras del BCE.

La industria de transporte aéreo afronta «un fuerte viento en contra» por las medidas de confinamiento y las restricciones a los viajes, mientras que el transporte acuático, por carretera y por tren están menos afectados.

El BCE añade en el artículo que la capacidad de vuelo global se ha reducido un 65 % desde el brote de COVID-19, sobre todo en EEUU (-72 %), Japón (-48 %) y China (-71 %).

En Italia, España, Francia y Alemania la capacidad de vuelo ha disminuido, incluso, más de un 90 %.

Este colapso en la capacidad de vuelo en todas las regiones no tiene precedentes en la historia de la aviación.

Los ingresos por pasajeros aéreos bajaron un 15 % tras los ataques terroristas de septiembre de 2001, y tardaron entre dos y tres años en recuperarse completamente en EEUU y Europa.

Tras el brote de SARS en 2002-03, los ingresos por pasajeros cayeron dos terceras partes y no se recuperaron hasta un año después.

«La caída de la actividad aérea internacional como resultado del COVID-19 es, sin embargo, mucho más amplia y profunda y es probable que tenga unas consecuencias más severas para la industria que otros estos otros episodios», advierte el BCE.

Los países que más ingresos obtienen por servicios de acomodación a viajeros son España, Francia, Italia y Alemania, más de la mitad de ellos a pasajeros de estados de fuera del área euro.

Austria, Holanda, Grecia y Portugal son también importantes destinos de turistas.

La mayoría de los países de la zona del euro gastó entre el 2 y el 4 % del producto interior bruto (PIB) en importaciones de servicios de viajes, siendo Alemania el que más servicios de viaje importó en términos absolutos.

Bélgica, Luxemburgo y Chipre son grandes importadores de servicios de viaje en relación a su PIB. Los países más expuestos al impacto de la pandemia a sus exportaciones netas de servicios de viaje son Chipre, Malta, Grecia y Portugal.

España, Austria, Luxemburgo y Eslovenia también van a estar afectados de forma significativa, mientras que Alemania y Bélgica se van a beneficiar un poco como exportadores netos de servicios de viaje.

TEMAS |
Fondo newsletter