La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado un nuevo Informe sobre los presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas 2025, en la que incluyen una elevación del gasto en pensiones desde el 4,9% al 5,6% actual. Respecto a ello, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que este elemento estructural que agrandaría la partida del presupuesto público español podría resolverse «promoviendo vidas laborales más largas».
De acuerdo con la AIReF, el incremento del gasto en pensiones se debe principalmente al denominado «efecto sustitución», que ocurre cuando las nuevas pensiones que se incorporan al sistema tienen un importe medio superior al de las que expiran. Esta dinámica de revalorización es una característica estructural del sistema de la Seguridad Social y representa «uno de los retos más importantes para la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio y largo plazo», según ha advertido la autoridad fiscal.
Los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones correspondientes al mes de marzo han reflejado un gasto récord de 13.492,5 millones de euros en pensiones, lo que ha supuesto un aumento del 6,3% respecto al mismo mes de 2024. Por su parte, la pensión media creció un 4,5% interanual, revalorizándose un 2,8% en línea con la evolución del IPC.
En este contexto, el FMI ha subrayado que el incremento constante de esta brecha en las próximas décadas se debe, en parte, a las reformas implementadas entre 2021 y 2023. En consecuencia, para hacer frente a este aumento del gasto, el organismo ha sugerido explorar opciones distintas al alza de las cotizaciones, como, por ejemplo, ampliar aún más el período de cálculo de las prestaciones.