«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
el gasto asciende a 2.215 millones de euros

El número de personas que cobra el paro en España roza el millón, la cifra más alta desde 2021

Oficina del SEPE. Marta Fernández

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha registrado casi un millón de prestaciones contributivas, un umbral que no se alcanzaba desde el punto más crítico de la pandemia. En enero, el número de beneficiarios llegó a 958.466, lo que supone un incremento del 5% respecto al mismo mes del año anterior. Esto ocurre a pesar de que la cifra de personas desempleadas inscritas, según destacó este martes el Ministerio de Trabajo, ha caído hasta 2,59 millones, el nivel más bajo desde 2008, lo que representa una reducción del 6% interanual.

De acuerdo con los datos del SEPE, cuya serie histórica arranca en 2017, el número de prestaciones contributivas abonadas ha sido el más alto en un mes de enero desde 2021. En aquel año, las cifras superaron el millón debido al impacto de la crisis sanitaria, que provocó despidos masivos y expedientes de regulación temporal de empleo. Esta tendencia se mantiene en los últimos meses, ya que en diciembre de 2024 el número de beneficiarios alcanzó los 915.714, la cifra más elevada para ese mes desde 2020.

El impacto de la reforma laboral

Uno de los factores que ha alterado las estadísticas de desempleo es la reforma laboral, que ha impulsado la conversión masiva de contratos temporales en indefinidos, particularmente en la modalidad de fijo discontinuo. Este tipo de contrato permite a las empresas suspender la actividad laboral de un empleado en periodos de menor demanda sin romper la relación contractual, lo que provoca que estos trabajadores sean dados de baja en la Seguridad Social y pasen a depender del SEPE para recibir una prestación, sin ser contabilizados como parados.

Hasta la fecha, ni el Ministerio de Trabajo ni el SEPE han publicado el número exacto de trabajadores fijos discontinuos que se encuentran inactivos y registrados en el sistema de empleo, aunque estimaciones apuntan a que rondan los 800.000. Si estos fueran incluidos en la estadística de desempleo, la reducción del paro desde la entrada en vigor de la reforma sería notablemente menor. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha señalado que estos deberían considerarse como «parados efectivos».

Lo que sí reflejan las estadísticas oficiales es la cantidad de trabajadores fijos discontinuos que perciben prestaciones por desempleo. En enero, este grupo sumó 191.476 personas, lo que supone 22.020 más que en el mismo mes del año anterior. Esto representa casi la mitad del incremento total de beneficiarios de prestaciones contributivas en el último año, que pasó de 911.932 en enero de 2024 a 958.466 en enero de 2025, es decir, 46.534 personas adicionales.

Aumento del gasto en subsidios

Mientras las prestaciones contributivas han seguido creciendo, el número de personas que perciben subsidios por desempleo —asignados a quienes no han cotizado lo suficiente para acceder a una prestación contributiva— ha disminuido. En enero de 2025, sumando subsidios ordinarios, rentas agrarias y rentas activas de inserción, el total de beneficiarios alcanzó los 849.831, frente a los 1.010.384 registrados un año antes.

No obstante, pese a la reducción en el número total de perceptores de ayudas, el gasto en prestaciones por desempleo ha aumentado. En enero, el desembolso total ascendió a 2.215 millones de euros, un 6,5% más que los 2.081 millones de enero de 2024. La mayor parte de este gasto corresponde a las prestaciones contributivas, que representaron 1.552 millones, un 8,5% más que el año anterior.

Este incremento también refleja una subida en la cuantía media que reciben los beneficiarios de prestaciones contributivas, que ya supera los 1.000 euros al mes. En enero, la media se situó en 1.020 euros, un 3% más que los 990 euros de hace un año. Durante la rueda de prensa posterior a la publicación de los datos de afiliación y paro, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, destacó que esta cifra representa «el nivel más alto de la serie histórica«, con un aumento de 155 euros en los últimos cuatro años.

El Gobierno ha señalado este incremento como una mejora en la protección al desempleado, lo que también se reflejaría en la tasa de cobertura, que ha alcanzado el 74%. Sin embargo, analistas advierten de que esta tasa puede estar sobreestimada debido a la exclusión de los fijos discontinuos en el cálculo del desempleo, ya que no son considerados parados en las estadísticas oficiales, pero sí figuran entre los beneficiarios de prestaciones.

TEMAS |
Fondo newsletter