La Fundación Disenso alerta en un informe del deterioro de la clase media en EspaƱa, con una tendencia a la baja durante los Ćŗltimos aƱos y una mayor probabilidad de caer en la pobreza. Entre los responsables, seƱala la Ā«equivocadaĀ» polĆtica económica en vivienda, sanidad o educación, cuyos costes se han multiplicado.
En un documento publicado este mes de febrero, recogido por Europa Press, la fundación reivindica que Ā«contar con una clase media fuerte y próspera es crucial para el Ć©xito y la cohesión de cualquier sociedadĀ» y avisa de que EspaƱa cuenta con un sector de población incluido en esta franja Ā«mĆ”s pequeƱoĀ» que el del resto de paĆses de su entorno.
Ā«No solo la economĆa se ve favorecida por una clase media exitosa: tambiĆ©n existe evidencia de su contribución a la hora de mejorar las tasas de criminalidad, elevar la satisfacción y confianza de las personas o favorecer una mayor estabilidad polĆticaĀ«, reivindica con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Incluye en clase media a aquellos hogares con unos ingresos que se encuentran entre el 75% y 200% de la mediana nacional, donde ubica al 55% de la población espaƱola, frente al 61% del resto de paĆses de la OCDE. La diferencia, segĆŗn subraya, se debe a que EspaƱa cuenta a cambio con un mayor porcentaje de personas con rentas mĆ”s bajas.
En este sentido, la Fundación Disenso destaca la importancia que tienen las clases medias para «la prosperidad de las naciones» y alerta de la reducción sufrida en España durante los últimos años (desde la década de los ochenta), ahondada como consecuencia de las crisis «duras y largas» sufridas, la económica y la provocada por la pandemia.
AdemĆ”s, subraya que a la pĆ©rdida de peso económico de las clases medias se suma el declive demogrĆ”fico, Ā«asociado al debilitamiento de las familias tradicionales y a la caĆda de la natalidad en EspaƱaĀ». Como consecuencia de ello, Ā«la clase media estĆ” envejeciendo mientras los jóvenes se estĆ”n empobreciendoĀ».
El informe añade que el deterioro de las condiciones laborales de la clase media también explica el aumento del riesgo de caer en la pobreza y reivindica que la solución no debe ser la mera creación de empleo, sino «asegurar que ese empleo ofrece mejores condiciones socioeconómicas».
La mitad del presupuesto, a educación, sanidad y vivienda
Entre los gastos de las clases medias, apunta el «gran esfuerzo» que suponen la vivienda, la educación y la salud, que asegura que se llevan mÔs de la mitad de los presupuestos familiares y su coste se ha elevado durante los últimos años.
Este encarecimiento, segĆŗn subraya el documento, Ā«introduce mĆ”s dificultades para que la clase media pueda mantener su estilo de vida y su posición socioeconómicaĀ». Y hace hincapiĆ© en que son sectores Ā«muy reguladosĀ» por el Estado, Ā«de modo que la responsabilidad de la polĆtica económica en su encarecimiento parece innegableĀ».
Esto provoca un aumento de la vulnerabilidad económico-financiera de estos hogares y un aumento de sus niveles de endeudamiento para intentar «mantener en pie el nivel de vida adquirido en periodos anteriores».
«La posición de la clase media revela un giro a peor en lo tocante a su seguridad económica y financiera, lo que contradice el ideal de estabilidad tradicionalmente asociado a este grupo de ingresos», avisa sobre unos hogares que, asegura, «terminan gastando mÔs de lo que ingresan para intentar sostener su nivel de vida».
En concreto, detalla que una de cada tres familias espaƱolas consume mĆ”s de lo que gana; un exceso de gasto que se financia principalmente a travĆ©s de la deuda. Ā«En EspaƱa, el porcentaje de hogares sobreendeudados, que se mide como una ratio deuda/ingresos superior a 3, es del 15%, superando de esta forma al promedio de las economĆas mĆ”s avanzadasĀ», apunta.
Compleja salida del atolladero
En este contexto, el informe seƱala tres de los principales factores que considera aceleradores de este proceso de deterioro de las condiciones de vida de la clase media en EspaƱa, como son el estancamiento del Producto Interior Bruto (PIB), el alto endeudamiento de la economĆa espaƱola y, especialmente, el repunte de la deuda del sector pĆŗblico.
Ā«La falta de grandes acuerdos, sumada al electoralismo que impregna las decisiones en materia de polĆtica económica, hacen que la salida del actual atolladero se plantee especialmente complejaĀ«, adelanta la fundación.
En cualquier caso, el informe reivindica la necesidad de un cambio Ā«urgenteĀ» tanto en el sistema educativo como en la administración pĆŗblica para reducir gastos superfluos. TambiĆ©n indica la necesidad de promover reformas en la polĆtica urbanĆstica, inmobiliaria y constructiva de aquellas ciudades donde los precios estĆ”n mĆ”s tensionados para paliar el alza de la vivienda.