«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
«SIN REEXAMINAR EL JUICIO POLÍTICO SUBYACENTE»

El Constitucional comienza a estudiar este martes el borrador de sentencia sobre la amnistía que avala la ley

Fachada del Tribunal Constitucional. Europa Press

El Tribunal Constitucional (TC) celebrará desde el martes un Pleno donde comenzará el estudio de fondo de la ley de amnistía, en base al borrador de sentencia elaborado por la vicepresidenta del TC, la magistrada progresista Inmaculada Montalbán, que avala lo esencial de la norma jurídica al considerar que todo lo que la Carta Magna no prohíbe tiene cabida en la misma.

Así consta en el orden del día del Pleno, donde la ponencia de Montalbán se incluye en un apartado denominado «asuntos para estudio inicial». Fuentes de la corte de garantías han indicado que la magistrada se limitará a explicar su propuesta a los demás magistrados, sin que se produzca deliberación alguna. La ponencia, de 191 páginas, valida la amnistía argumentando que «el legislador puede hacer todo lo que la Constitución no prohíba explícita o implícitamente», rechazando de esta forma que la prohibición expresa de los indultos generales pueda extenderse por analogía a la amnistía.

Resuelve así que «el silencio constitucional, por sí solo, no equivale a la prohibición de una institución», avisando de que, «de otro modo, se estaría privando a la mayoría parlamentaria de opciones legislativas que no le han sido sustraídas por decisión del constituyente, lo que conllevaría la infracción del principio democrático, eje vertebrador de nuestro sistema constitucional».

En este contexto, según la magistrada, el TC sólo debe hacer «un control meramente externo» de que se dan las «circunstancias extraordinarias» que, según la doctrina constitucional, habilitan a conceder una amnistía, «sin reexaminar el juicio político subyacente». Tras ese análisis, concluye que la ley no es un «capricho» porque busca «mayor paz ciudadana».

+ en
Fondo newsletter