«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
«asegurará la igualdad de oportunidades para que la Justicia no pierda el talento»

El Gobierno seguirá adelante con la tramitación parlamentaria de la «Ley Bolaños» pese a la huelga de jueces y fiscales

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. Europa Press

El Gobierno seguirá adelante con la tramitación parlamentaria de las reformas del acceso a las carreras judicial y fiscal y de la propia Fiscalía, a pesar de la huelga que todas las asociaciones de togados han anunciado para 1, 2 y 3 de julio si el Ejecutivo no da marcha atrás. Fuentes del Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, han afirmado que «la mayoría parlamentaria y la mayoría de la sociedad está con las reformas», por lo que han aclarado que «seguirán su tramitación en las Cortes».

En la misma línea se ha expresado el ministro, Félix Bolaños, al afirmar que «hay una mayoría parlamentaria a favor de modernizar la Justicia», que ha confiado en que «mañana será un consenso» porque «la ley amplía y fortalece la carrera judicial y fiscal y garantiza la independencia del Poder Judicial». Asimismo, en un mensaje publicado en la red social X, Bolaños ha afirmado que tiene «máximo respeto a la huelga convocada, por discutibles que sean los motivos».

Así, han incidido en que «estas reformas modernizan la Justicia para que sea más eficaz, ágil y cercana a la ciudadanía» y «apuntalan su independencia y excelencia», por lo que «cuando estas reformas estén ya aprobadas y en vigor tendremos una Justicia mucho mejor». En este sentido, han señalado que habrá «muchos más jueces, magistrados y fiscales gracias a las convocatorias de casi 500 plazas anuales durante tres años, más que nunca en la historia».

También han destacado la creación de «un sistema de becas blindado por ley que asegurará la igualdad de oportunidades para que la Justicia no pierda el talento de estudiantes brillantes y de origen humilde». Respecto a las pruebas para acceder a las carreras judicial y fiscal, han resaltado que «pasan del modelo de finales del siglo XIX, memorístico, a otro donde se evalúa también la expresión escrita y la capacidad de relacionar conocimientos».

+ en
Fondo newsletter