Las lluvias que han caído durante esta Semana Santa representan más del triple de lo que habitualmente se registra en esa semana en casi todo el país, según datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Así, las precipitaciones superaron los 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en amplias zonas del sur de la Península, puntos del centro, Galicia y Pirineos. De hecho, áreas del sur de la Península han llegado a superar ampliamente los 200 l/m2; Grazalema (Cádiz) se ha quedado cerca de los 500 l/m2 y localidades de Sierra Morena han estado cerca de los 300 l/m2.
Las diez estaciones de AEMET que más lluvias han registrado en el periodo comprendido del 23 de marzo al 1 de abril han sido Grazalema (Cádiz) —con 489 l/m2—, Cazalla de la Sierra (Sevilla) —con 298,3 l/m2— Cardella (Santa Elena – Autonómica, Córdoba) —con 285 l/m2—, Panticosa, Petrosos (Huesca) —con 263,4 l/m2—, Cortes de la Frontera (Málaga) —con 256,8 l/m2–, San Pablo de los Montes (Toledo) —con 245,2 l/m2—, Puerto El Pico (Ávila) —230,8 l/m2—, Biescas, Embalse de Búbal (Huesca) —con 226,4 l/m2—, Ponteareas – Canedo (Pontevedra) —con 224,4 l/m2— y Formigal, Sarrios (Huesca) —-215,6 l/m2.
La reserva hidráulica en España se situó en 35.375 hectómetros cúbicos durante la última semana, según los datos aportados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Los embalses registran ahora mismo una variación del 23,41% con respecto a la misma semana del año anterior.

Además, según AEMET, Sevilla capital ha registrado unos 117 l/m2 en Semana Santa, cuando lo normal en todo el mes de marzo suelen ser 36 l/m2; Málaga ciudad, 90 l/m2 cuando lo normal para el mes de marzo son 52 l/m2; y Madrid, 40 l/m2, el doble de lo habitual en un mes de marzo promedio.
El portavoz de AEMET, Rubén del Campo ha señalado que las zonas con menos precipitaciones se han concentrado en el extremo oriental peninsular, en el Cantábrico y en el sur de Canarias. De hecho, puntos en el sur de la Comunidad Valenciana, la región de Murcia, Almería y sur de las Islas Canarias registraron un nivel de lluvias por debajo de la mitad de lo normal para la última semana de marzo.
En general, marzo ha sido un mes «muy húmedo». Se han acumulado 120 l/m2 de acuerdo con los datos provisionales, lo que supone en torno al doble de lo normal para marzo en el conjunto del España, aunque con diferencias geográficas. De esta manera, las lluvias de marzo triplicaron lo normal en áreas del norte de Andalucía y en buena parte de Castilla-La Mancha. A su vez, las precipitaciones superaron el doble de lo habitual para el mes en buena parte del oeste y centro de la Península, en el norte de Aragón y en el norte de Cataluña.
En el otro extremo, las lluvias no llegaron al 75% de lo habitual en puntos del Cantábrico, en zonas del extremo sur de Cataluña, buena parte de la Comunidad Valenciana, región de Murcia y extremo oriental Andaluz. De hecho, hay zonas dentro de estas regiones en las que las precipitaciones han quedado por debajo de la mitad de lo normal.
Por último, el portavoz de AEMET ha apuntado que ha habido zonas secas y lluviosas también en Baleares y Canarias. Por esta parte, Del Campo ha detallado que las precipitaciones han estado «claramente por debajo de lo normal» en el este de Mallorca y en Menorca. En lo que respecta a Canarias, los nortes de las islas sí que han recibido más lluvia de lo habital pero los sures menos en general.
En general, el portavoz de AEMET señala que ha habido un alivio temporal de la sequía en el oeste de la Península gracias a las últimas lluvias, pero que todavía no se ha salido de la sequía de larga duración en muchas cuencas y que se ha registrado un empeoramiento de la situación en el área mediterránea porque ha llovido muy poco en los últimos meses.
De esta forma, el agua embalsada en España ha variado en un 9,16% con respecto a la semana anterior, lo que supone en cifras absolutas una variación 2.968 de hectómetros cúbicos tras las lluvias de la Semana Santa. Desde junio de 2016, no se alcanzaban los 40.000 hectómetros. Ese año, el nivel más alto fue 42.188 hm3, registrado en las primeras semanas de mayo. La capacidad máxima de los embalses es de 56.039 hm3.

En lo que respecta a los seis primeros meses del año hidrológico, es decir, el periodo que va desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo, ha llovido una media de 467 l/m2, un 15% más de lo habitual. No obstante, el portavoz de AEMET ha destacado las «grandes diferencias geográficas» en este aspecto y ha apuntado que mientras que en buena parte del oeste y centro de la Península las lluvias se sitúan en torno al 150% de lo normal o incluso lo superan, en amplias zonas del levante y en puntos de los archipiélagos, las precipitaciones a lo largo del año hidrológico quedan por debajo del 50% de lo habitual.
En el contexto de las precipitaciones de los últimos doce meses, las cuencas del oeste peninsular han logrado salir de la sequía meteorológica, pero continúan en esta situación las cuencas del sur de Andalucía, la del Segura, la del Júcar, la del Pirineo Oriental, que engloba buena parte de Cataluña y también, «muy por los pelos», la cuenca del Ebro.
Sin embargo, en el contexto de las precipitaciones de los últimos tres años, las cuencas del Duero, Guadiana, Guadalquivir, sur de Andalucía, Ebro y buena parte de Cataluña continúan en esta situación de sequía de larga duración.