«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
En 2023, unos 25 millones de personas consumieron esta droga

Récord mundial de cocaína: Colombia lidera una producción sin precedentes y la ONU alerta del auge global del consumo

El presidente colombiano Gustavo Petro. Europa Press

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha confirmado en su informe anual lo que ya venían advirtiendo los cuerpos de seguridad en medio mundo: el mercado de la cocaína ha alcanzado cifras históricas en todos los frentes. La producción, las incautaciones y el número de consumidores se dispararon en 2023 hasta niveles nunca antes registrados.

Según el documento presentado este jueves 26 de junio en Viena, la producción ilegal de cocaína se ha elevado hasta las 3.708 toneladas, lo que supone un aumento del 34% respecto a 2022 y más del cuádruple que hace una década. Este nuevo máximo se atribuye, sobre todo, a la expansión de las plantaciones de arbusto de coca en Colombia y a la revisión al alza del rendimiento de los cultivos.

Las incautaciones tampoco se quedan atrás: se decomisaron 2.275 toneladas a nivel mundial, un 68% más que en 2019. Y el consumo también se dispara. En 2023, unos 25 millones de personas consumieron cocaína, frente a los 17 millones de 2013. La droga, advierte la UNODC, se ha convertido en un símbolo de estatus entre las élites occidentales. «La cocaína se ha puesto de moda en las sociedades más pudientes», asegura Angela Me, investigadora principal del informe, quien también advierte de un «círculo vicioso» que alimenta tanto la producción como la demanda.

Aunque Colombia sigue siendo el mayor productor global, el informe advierte de una expansión acelerada de los mercados en Asia y África, mientras que grupos criminales de los Balcanes Occidentales ganan peso en las rutas internacionales.

Mientras la ONU reconoce que la lucha global contra esta droga se estanca, el narcotráfico continúa adaptándose, diversificándose y aumentando su poder en regiones clave. La «cocaína para ricos» sigue siendo el motor de uno de los negocios ilegales más lucrativos del mundo, cada vez más globalizado y violento.

Fondo newsletter