«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
La Universidad DON BLAS DE LEZO Y OLAVARRIETA

Se encamina en Colombia la creación de la primera universidad de América con un enfoque netamente hispanista

El Primer Congreso Internacional para la Reunificación de la Hispanidad, celebrado en Cartagena de Indias

Más de 599 millones de personas hablan español. Luego del hindi es la lengua materna más hablada en el mundo. Sin embargo, a pesar de tanta unidad lingüística no existe un centro educativo de enseñanza superior para apelar a esos rasgos comunes, hasta ahora. Se encamina en Colombia la creación de la primera universidad hispanista en toda América.  

Se trata de la Universidad Hispanista Don Blas de Lezo y Olavarrieta, una iniciativa ambiciosa, explicó el coronel Edilson González, vicepresidente administrativo del Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos (IGEE). Un proceso que es totalmente viable si está basado en un plan organizado. Detalla González que cuenta «con el apoyo, el entusiasmo y el compromiso de nuestros asociados y mecenas que fueron demostrados durante un congreso reciente».

«Contamos con el respaldo de destacados académicos, instituciones educativas y organizaciones culturales que comparten la visión de promover la hispanidad a través de la educación superior. La universidad se centrará en todas las áreas de las ciencias del saber, pero con un enfoque hispánico. Ofrecerá programas académicos que fortalezcan nuestra identidad y fomenten la cooperación entre los países pertenecientes a esta gran Nación. Con el apoyo continuo de nuestros asociados y la colaboración de entidades públicas y privadas, estamos seguros de que esta universidad se convertirá en una realidad en un futuro próximo», asegura González en declaraciones para LA GACETA.

El Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos (IGEE) es un proyecto gestado desde hace tres años por veteranos colombianos, en cabeza del General Retirado Jose Serpa Hernández. Inicialmente concebido como un centro de pensamiento, evolucionó hacia una plataforma integral que reúne a los mejores profesionales hispanistas de 18 países, hoy en día más de 170 intelectuales de todas las ciencias del saber, expertos de diferentes áreas del conocimiento, se destacan Dr. Marcelo Gullo, Dr. Alberto Gil Ibáñez, Dr. Pablo Victoria, Dr. Gabriel Roca Mones, Mamela Fiallo, Profesor Patricio Lons entre otros referentes de la Hispanidad en el Mundo.

El objetivo esencial es promover y recuperar los valores hispanistas desde los ámbitos, social, académico, cultural y empresarial. Buscan combatir el relativismo, el modernismo y la leyenda negra antiespañola, fortaleciendo la unión entre los países Ibero hispanohablantes, fomentando una geopolítica con particularidades hispánicas capaz de identificar todas las amenazas que se ciernen contra ella.

El congreso para la reunificación de la hispanidad

Como primer paso ya se celebró el Primer Congreso Internacional para la Reunificación de la Hispanidad, en Cartagena de Indias del 14 al 29 de mayo. El coronel detalla que fue un evento histórico y trascendental que reunió a académicos, líderes empresariales y expertos en diversas áreas de la academia, la geopolítica, la historia y la cultura hispánica provenientes de 18 países.

Durante el evento se discutieron temas cruciales para la integración y cooperación entre los países pertenecientes a esta única nación que se conoce como la «hispanidad». Las jornadas se centraron en la geopolítica y los retos para la reunificación, la importancia de las humanidades, el liderazgo y la economía, y la cultura y las artes.

El objetivo principal fue trazar un camino común para fortalecer los lazos culturales, económicos y académicos, con miras a una mayor unidad y colaboración entre los miembros de la comunidad hispánica. Adicionalmente los asistentes tuvieron la oportunidad de firmar el Acuerdo Para la Reunificación de la Hispanidad que traza las líneas para la reunificación hispánica a través de la construcción de la Universidad Hispanista Blas de Lezo y Olavarrieta.

Un rico legado histórico

Explica González que la ciudad sede se eligió porque Cartagena de Indias es rica en historia y patrimonio cultural. Además, es un símbolo de la resistencia y la fortaleza de la hispanidad. Pues fue el escenario de la heroica defensa liderada por Blas de Lezo durante la batalla de Cartagena en 1741, un evento emblemático que subraya la importancia de la unidad y la cooperación frente a desafíos externos. Realizar el congreso en Cartagena no solo honró esta herencia histórica, sino que también proporcionó un contexto significativo para discutir el futuro de la hispanidad. Además, Cartagena es un punto de encuentro estratégico para Hispanoamérica.

Desde allí, partiendo del modelo implementado por Francia y Alemania para la Unión Europea, se propuso una agenda común puede fortalecer las relaciones internacionales. Se plantea que los países iberoamericanos podrían seguir este modelo para equilibrar sus agendas diplomáticas.

Respecto a los jóvenes como impulsadores del cambio y buscadores de respuestas intelectuales, se propuso la importancia de llevar sus dudas planteadas durante las conferencias a una difusión universal. Se destacó la necesidad de campañas mediáticas para esclarecer la verdad histórica basada en las discusiones e interrogantes planteados durante las conferencias.

En el ámbito económico se pusieron sobre la mesa varias propuestas que promueven la reunificación como la posibilidad de una aerolínea, marina mercante y un sistema ferroviario compartido.

En otras áreas que fomentan la integración hispanoamericana se propusieron proyectos educativos y económicos, planteando la creación de organizaciones culturales comunes (como por ejemplo una organización televisiva iberoamericana, que fortalecería la idea de la Universidad Hispanista don Blas de Lezo y Olavarrieta).

También se plantearon alianzas estratégicas entre empresas e instituciones científicas de España, Portugal y naciones hispanoamericanas para promover colaboraciones e investigaciones conjuntas. Por último, se discutieron propuestas para promover el liderazgo y la innovación empresarial dentro de la comunidad hispana, así como la implementación de proyectos culturales y educativos que refuercen nuestra identidad común.

.
Fondo newsletter