«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

El destino de los yihadistas del ISIS tras la caĆ­da de Mosul

Libia se antoja una buena alternativa para el grupo terrorista: un país destruido por la guerra y la intervención extranjera, grandes corrientes migratorias y ausencia de gobierno estable.


La liberación de la ciudad iraquí de Mosul y los éxitos de la ofensiva en Raqa demuestran que el Estado IslÔmico estÔ «viviendo sus últimos meses» en Siria e Irak, si bien esto no supone la derrota final de los terroristas ni de su ideología, que permanece viva y activa en muchos puntos de Europa gracias al beneplÔcito de las autoridades.
Tras la derrota en Siria e Irak los yihadistas locales muy probablemente pasarÔn a la clandestinidad y volverÔn con sus familias, mientras que los radicales extranjeros que no puedan volver a casa por miedo a la persecución de las autoridades podrían tomar de nuevo las armas con el objetivo de crear un califato en otro lugar.

Libia

Según Vasili Kuznetsov, jefe del Centro de Estudios Árabes e IslÔmicos del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias de Rusia, los terroristas del Estado IslÔmico «no desatan guerras», sino que van a lugares «donde el Estado ha colapsado y hay un alto nivel de violencia política».
En este sentido, uno de los primeros candidatos sería Líbia, que se sumió en el caos y la anarquía después del derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011, apunta Naúmov.
Los primeros representantes del Estado IslÔmico llegaron al país en septiembre de 2014, y en 2015 la ciudad norteña de Sirte se convirtió en un bastión del Estado IslÔmico en Libia. En diciembre de 2016 los yihadistas fueron expulsados de Sirte, pero la ausencia de un Gobierno central, los frecuentes atentados y los conflictos en curso convierten a este país en un lugar «muy atractivo» para el Estado IslÔmico.

Yemen

Otro paƭs desgarrado es Yemen, que sigue inmerso en un conflicto armado que enfrenta a las fuerzas leales al presidente Abd Rabbuh Mansur al Hadi con los chiƭtas hutƭes. Al mismo tiempo, la rama de Al Qaeda en la Penƭnsula ArƔbiga ha ido ganando influencia en el paƭs.
Según explica Naúmov, para los islamistas radicales Yemen es un «campo de batalla perfecto» y el único obstÔculo que existe en actualidad es la enemistad entre Al Qaeda y el Estado IslÔmico.

Malasia e Indonesia

El pasado 5 de julio el Estado IslÔmico publicó un video en el que algunos de sus miembros, que aparecen rodeados de un grupo de niños, amenazan con derrocar a los Gobiernos que no sigan la sharia, y con declarar la guerra a las autoridades de Malasia e Indonesia.
El analista recuerda que Indonesia es el paĆ­s con mĆ”s población musulmana del mundo, por lo que los intentos del Estado IslĆ”mico de atraer a los fieles hacia la yihad Ā«parecen lógicosĀ». AdemĆ”s, los terroristas parecen tener Ć©xito, pues, segĆŗn alertó recientemente el jefe de las Fuerzas Armadas de Indonesia, Gatot Nurmantyo, las ‘cĆ©lulas dormidas’ de grupos afines al Estado IslĆ”mico han sido detectadas en casi todas las provincias del paĆ­s.
De momento, Yakarta ha logrado contrarrestar la influencia de los yihadistas, en gran parte, gracias a la ideologĆ­a de la ‘pancasila’ predominante en el paĆ­s, que se basa en la creencia en un Dios Supremo, en un sentido de la humanidad justa y civilizada, en la unidad del paĆ­s, la democracia y la justicia social.
Sin embargo, a día de hoy es una «gran incógnita» si las autoridades indonesias logran hacer frente a la afluencia de los líderes militares y predicadores experimentados del EI, advierte el analista.

TayikistƔn

De los países postsoviéticos de Asia Central una fuente de peligro sería TayikistÔn, principal exportador mundial de terroristas suicidas al Estado IslÔmico, que podría convertirse en «el próximo punto caliente del terrorismo», según un informe de la consultora internacional Global Risk Insights, que cita como uno de los problemas la lucha del Estado contra las manifestaciones abiertas de religiosidad.
En este sentido, las autoridades tayikas, movidas por el temor a la radicalización, estÔn tomando fuertes medidas que a veces tienen un efecto adverso. Así, después de que en 2014 prohibieran el Partido del Renacimiento IslÔmico de TayikistÔn, se registró «un fuerte repunte en el número de tayikos que se unían a los yihadistas», señala Sophie Roche, profesora de la Universidad de Heidelberg (Alemania), que detalla que una de las principales tareas de este partido era, precisamente, la de «convencer a la gente a no seguir a los radicales».
 
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tú han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra línea editorial, a contracorriente de la ideología dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de España y la identidad de Europa. No es fÔcil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los mÔs poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquí.

Leer mĆ”s…

Bruselas fractura Europa
Condenado un imƔn por abusar de cuatro niƱas en Reino Unido
Disturbios y agresiones a policĆ­as y bomberos en un centro de refugiados griego

TEMAS |
+ en
.
Fondo newsletter