«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

Desconectados de EspaƱa

El general MacArthur partió de Filipinas prometiendo que iba a volver. Cumplió su palabra y regresó victorioso apenas dos años después para dirigir desde su cuartel de Manila la invasión de Japón. En Cataluña, Mariano Rajoy debió pensar lo mismo. El presidente del Gobierno creyó que años de inacción ante el adoctrinamiento nacionalista no iban a pasar factura y que las nuevas generaciones mantendrían un sentimiento de afecto hacia España, pero evidentemente se equivocaba y las consecuencias son mÔs que evidentes en un simple paseo por la región: la Cataluña interior ya ha desconectado del país sin necesidad de referéndum e incluso representantes del PSC -antier representante del constitucionalismo- abogan por la convocatoria de una votación.

‘Tendremos una excelente relación con los vecinos espaƱoles’

La Gaceta entrevista al alcalde de Arenys de Munt, el primer municipio en celebrar una consulta popular convertido hoy en símbolo del nacionalismo, que asegura que la relación con los «vecinos españoles serÔ muy buena». El PSC, con un concejal en la localidad, sostiene a Joan Rabasseda en el poder en un ejemplo mÔs de la deriva que han tomado los socialistas catalanes. Lo que mÔs llama la atención de este edil de ERC es su sensación de no estar violentando ninguna ley, casi al contrario. Por lo demÔs, su discurso se limita a la verborrea habitual emitida por las fuerzas nacionalistas bajo el argumento histórico de que el Estado oprime la zona.

Ā«El referĆ©ndum del 1-0 no es legĆ­timo, aunque ceder espacios no debe suponer un gran problemaĀ», asegura la edil del PSC en Arenys de Munt aĀ La Gaceta. ƀngels Castillo refuerza el discurso ambiguo del PSC desde el comienzo de la deriva separatista y apunta: Ā«En el fondo todos pensamos lo mismo que pienso yo, lo que pasa es que existen posicionamientos que hay que aceptarĀ». ĀæAlgo que decir, seƱor SĆ”nchez?

‘En el fondo el PSC piensa que hay que dejar hablar al pueblo’

A Carles Puigdemont se le acumulan los problemas. El presidente de la Generalitat ha recibido el portazo de Bruselas a sus delirios secesionistas y el Consejo de Europa ha sentenciado que el referéndum no cumple con la legalidad. La Comisión de Venecia, que ya avisó a la Generalitat en el mes de junio de su postura, sentencia que la consulta no se aviene con el Código de Buenas Conductas para Referendos de ese organismo, ya que no respeta la Constitución española.

El Consejo de Europa sentencia que el referƩndum no cumple con la legalidad

Las reformas saudĆ­es

Algo estÔ cambiando en Arabia Saudí. El monarca, Salman bin Abdelaziz, anunció este miércoles que las mujeres iban a poder sacarse el permiso de conducir. Un paso adelante en el régimen wahabista que no responde, tal y como ciertos medios internacionales se han apresurado a apuntar, a un cambio político y religioso, sino a la creciente oposición interna en un país donde parte de la población pasa verdaderas penurias.

¿Qué se esconde detrÔs de las reformas en Arabia Saudí?

Es entendible que las principales organizaciones mundiales celebren la decisión del rey saudí -conviene recordar que la ONU mantiene a la dictadura islÔmica en un lugar preeminente en la Comisión de Derechos Humanos, pues los intereses económicos priman por encima de todo-, pero la realidad es bien diferente: Salman bin Abdelaziz busca calmar a la oposición aun poniendo en riesgo el apoyo de los musulmanes mÔs conservadores, pues sus últimas decisiones en materia militar no han caído nada bien en el país y los bajos niveles del precio del crudo hacen que la economía de Riad no sea todo lo poderosa que parece.

El temor a la rebelión interna hace que las autoridades reclamen a los residentes que denuncien Ā«a cualquieraĀ» que pueda atentar contra los intereses de la oligarquĆ­a wahabista. La controversia de este mensaje estĆ” en el significado que los saudĆ­es conceden al tĆ©rmino ā€˜terrorismo’. La ley antiterrorista que entró en vigor a principios de 2014 en el Estado wahabĆ­ no sólo considera terroristas a quienes se sirven de la violencia para alcanzar fines polĆ­ticos, sino tambiĆ©n a grupos islamistas crĆ­ticos con el poder establecido, tales como los Hermanos Musulmanes.

TEMAS |
.
Fondo newsletter