«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Hecho en socialismo

El Gobierno argentino persigue a empresas y comercios para bajar la inflación

El ministro de Economƭa de Argentina, Martƭn GuzmƔn, durante una reciente entrevista con Reuters en Buenos Aires. Dec 10, 2020. REUTERS/Agustin Marcarian

La inflación no da respiro al gobierno de Alberto FernĆ”ndez, en enero fue 4% lo mismo que en diciembre. La inflación anualizada del Ćŗltimo bimestre es de mĆ”s del 60% segĆŗn analistas de la Fundación MediterrĆ”nea. Algunos periodistas económicos van mĆ”s lejos y consideran que si se toma el 4,8% de alimentos y bebidas no alcohólicas la tasa anualizada ya es de 75%. En pleno aƱo electoral, el kirchnerismo estĆ” muy preocupado, los precios no se desinflan aĆŗn con los controles de precios, la actividad reducida por las medidas contra el covid y las tarifas artificialmente congeladas. 

Ante este panorama, el gobierno ha lanzado múltiples señales, llevando a empleados públicos y mÔs de 20000 piqueteros a controlar precios en comercios e instando a denunciar subas: «La inflación es parte de la puja distributiva. No vamos a permitir que los especuladores aumenten los precios, vamos a denunciarlos en la puerta de los hipermercados, no pueden jugar con el hambre de nuestra gente.» sostuvo Gildo Onorato, dirigente del Movimiento Evita y de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular.

Pero ahora, en su ferviente (y no por ello menos inĆŗtil) lucha antiinflacionaria, el kirchnerismo ha hecho una nueva avanzada: La SecretarĆ­a de Comercio se encarnizó en estos dĆ­as con el sector del comercio y volcó su frustración en la clausura de 22 locales y en la elaboraron 79 actas que penalizan a las empresas. Este organismo, a cargo de Paula EspaƱol (una importante dirigente de La CĆ”mpora, la agrupación ultrakirchnerista que fundó el hijo de la vicepresidente MĆ”ximo Kirchner) imputó a las grandes empresas alimenticias por desabastecimiento, al acusarlas de retener su producción o no entregar productos., 

Según un comunicado publicado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a cargo de Matías Kulfas, se culpa a las empresas «Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización». Es necesario recordar que el gobierno renueva permanentemente su sistema de control de precios por el cual impide a empresas y comercios aumentar sus productos. La resolución 100/2020 dispone que las empresas deben incrementar su producción hasta el mÔs alto grado de su capacidad instalada y arbitrar los medios a su alcance para asegurar su transporte y distribución con el fin de satisfacer la demanda, y es el marco legal para la implementación de los PRECIOS MÁXIMOS.

La Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores (SSADC) tambiĆ©n fiscalizó supermercados e inspeccionó las oficinas de las empresas para evaluar stocks e inventarios de noviembre pasado a enero de este aƱo. Con la incautación de este material, acusaron a Fargo por su stock de ravioles, Ʊoquis, tapas de empanadas y pan lactal, a Molinos RĆ­o de la Plata por sus harinas, productos a base de arroz y aceites, a Unilever por su inventario de aderezos. A Danone le reprochan la disminución de quesos cremas y postres, a Bunge la falta de aceites y a P&G que disminuyó las cantidades de los paƱales. TambiĆ©n Mastellone (lĆ”cteos), Potigian (golosinas), Molinos CaƱuelas (alimentos agroindustriales) y Paladini (frigorĆ­fico) fueron imputadas. 

El dirigente piquetero, amigo y confidente del Papa Francisco, Juan Grabois celebró la medida del Gobierno de sancionar a las grandes empresas de alimentos por generar desabastecimiento. «Hoy Alberto se levantó combativo y con ganas de defender al pueblo. La Secretaría de Comercio hizo lo que tenía que hacer. Hay que intimar a las grandes empresas monopólicas argentinas a que dejen de especular de una manera abierta y pornogrÔfica como estÔn haciendo» y agregó «Algunas cosas pareciera ser que empiezan a acomodarse frente a un pueblo que estÔ pidiendo por favor que se cumpla el contrato electoral que es defender a los de abajo», concluyó Grabois.

También Pablo Moyano, líder del sindicato mÔs poderoso de Argentina: Camioneros, se mostró a favor de la medida del Gobierno. «La decisión del gobierno me parece perfecta. Estas empresas tienen que ser castigadas», dijo el gremialista.

El problema es que la emisión monetaria argentina es la mĆ”s grande de los Ćŗltimos 30 aƱos. Agregado a esto, el aumento del gasto frente a las medidas contra el COVID-19, la caĆ­da de la recaudación y la falta de acceso al mercado de deuda, dejan al Gobierno con un Ćŗnico camino para conseguir fondos: emitir dinero. IvĆ”n Cachanosky, Economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso ha declarado que: ā€œEl gobierno continĆŗa tomando medidas de parches en lugar de soluciones de fondoā€, dijo en relación con los controles de precios. ā€œTambiĆ©n se cuestionó que el aumento de prepagas sea menor y se debate si dar marcha atrĆ”s o no con el incremento de tarifas. Todo esto, en un contexto de aƱo electoralā€ analizó y agregó que ā€œse ve claramente el tironeo entre el FMI, que le sujeta el brazo a GuzmĆ”n (Ministro de EconomĆ­a) para que reduzca el dĆ©ficit fiscal en el 2021, y el ala kirchnerista de la coalición gobernante, que le tira del otro brazo para patear todos los ajustes para despuĆ©s de las eleccionesā€ concluyó.

El gobierno no puede permitirse este nivel de alza de la inflación. Para mayor descontrol, el lunes YPF la compaƱƭa petrolera estatal, anunció el quinto aumento de los combustibles en lo que va del aƱo. Desde que asumió Alberto FernĆ”ndez los combustibles aumentaron 12 veces, alcanzado una suba total de casi un 40% por litro de nafta. Haciendo malabares para comunicar lo incomunicable, el diario oficialista PĆ”gina12 titulaba asĆ­ el aumento: YPF volvió a mover los precios de sus naftas. Fuentes de la compaƱƭa aseguraron que  fue un ā€œreordenamiento del Ćŗltimo aumentoĀ» para achicar la brecha de precios con la competencia. En algunos lugares bajó los precios. (https://www.pagina12.com.ar/324021-ypf-volvio-a-mover-los-precios-de-sus-naftas)

Para colmo, trascendió que se esperan nuevos aumentos para marzo. El aumento de los combustibles necesariamente empujarÔ el resto de los precios. Esto sumado a la emisión descontrolada seguirÔ aumentando la inflación. Pero el kirchnerismo no entra en razones. Culpa a empresarios y manda a militantes políticos y a organismos adictos a presionar cuerpo a cuerpo sobre los comerciantes. Como aquel rey demente que en su frustración, mandaba a azotar al mar.

.
Fondo newsletter