«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
LOS PROCEDENTES DE MARRUECOS, ENTRE LOS COLECTIVOS MÁS NUMEROSOS

La cifra de extranjeros en España aumentó un 2% en 2020 pese a la pandemia

Mujeres de origen marroquí son trasladadas en un autobús. Europa Press

El Observatorio Permanente de la Inmigración, dependiente del Ministerio de Inclusión, ha publicado este martes el informe sobre la Estadística de Extranjeros Residentes en España en 2020, del que se desprende que se ha producido un aumento del 2% en este colectivo, con respecto a 2019, pese a la pandemia.

Para la realización de este documento, el observatorio realiza un perfil sociodemográfico del país y analiza las restricciones en la movilidad y sus consecuencias en el crecimiento de población extranjera respecto a años anteriores.

A través de estos datos, el departamento que dirige José Luis Escrivá recoge que, a fecha de 31 de diciembre de 2020, España cuenta con 5.800.468 extranjeros entre sus ciudadanos, lo que supone un 2% más que un año antes.

Sobre el incremento de las llegadas, el informe señala que, «como en años anteriores», se debe al aumento de ciudadanos en Régimen de Libre Circulación UE, que aumentó en 100.930 personas más (3%), frente a los 36.190 (1,6%) en Régimen General. El 61% de los extranjeros residentes pertenece al primero de los regímenes.

En el detalle estadístico se muestra que 15 nacionalidades representan casi el 75% del total de residentes extranjeros en España. Ocho de ellas corresponden a países de la Unión Europea, entre los que destacan Rumanía, Reino Unido e Italia. Entre los colectivos más numerosos de países de fuera de la UE se encuentran los procedentes de Marruecos, China, Venezuela, y Ecuador.

El observatorio destaca especialmente el colectivo venezolano ya que, según explica, es el único de fuera de la UE que ha crecido durante el último año, con un incremento anual de más del 50%.

El estudio destaca, además, la situación de los extranjeros procedentes de Reino Unido como segunda nacionalidad con mayor crecimiento en 2020. Aunque, indica, existe mucha diferencia con Venezuela, ya que su porcentaje de aumento se encuentra en el 6%, sí que señala que esto se produzca en un contexto de crisis sanitaria y de Brexit.

Se recoge que la edad media de la población extranjera residente roza los 40 años y los hombres predominan sobre las mujeres. Sin embargo, existen grupos más maduros entre los procedentes de la UE -como los británicos (media de 54 años) y alemanes (media de 49 años)- frente a otros mucho más jóvenes, como los pakistaníes y marroquíes (con una media de 33 años).

Fondo newsletter