«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Todo indica que Petro y Fico pasarán al balotaje

La primera vuelta en Colombia pone a prueba la movilización de los defensores de la libertad frente a la izquierda radical

El candidato de Equipo por Colombia, Fico Gutiérrez, y el candidato narcocomunista, Gustavo Petro. Reuters
El candidato de Equipo por Colombia, Fico Gutiérrez, y el candidato narcocomunista, Gustavo Petro. Reuters

El viernes 27 de mayo se llevó a cabo el último debate entre candidatos presidenciales, transmitido en directo por Caracol Televisión, sin la participación de Rodolfo Hernández, quien a pesar de haber remontado y acercarse al segundo lugar en intención de voto, optó por no participar esta última semana en los debates programados y anunció un evento en vivo a través de sus redes sociales a la misma hora. Dicho evento resultó en un video en el que pregunta y responde él mismo, sin interacción con la audiencia.

Llama la atención la decisión de Hernández y los argumentos que ha esbozado para explicar su decisión, centrados en que “la prioridad en Colombia no puede ser este show de candidatos destruyéndose entre sí para ganar votos”, a pesar de que siempre ha insistido en que los otros candidatos nunca han trabajado y en que la mayoría de los políticos con ladrones. La reacción en las redes no se hizo esperar y criticaron duramente su postura, que, además, permitió que Gutiérrez volviera a posicionarse como la opción para enfrentar a Petro y abrió el espacio para que Sergio Fajardo criticara duramente una a una las propuestas más radicales de Petro en el debate, quitándole protagonismo a los cuestionamientos que el candidato del pacto histórico suele hacer a la coalición que rodea a Federico Gutiérrez.

En los últimos días, además, se conoció una sanción a Hernández, impuesta por un juez de Bucaramanga, por el presunto incumplimiento a una acción de tutela que en su contra entabló Héctor Mantilla, exalcalde de la ciudad de Floridablanca, a quien Hernández tachaba de corrupto públicamente, mientras él, a su vez, ejercía como alcalde de Bucaramanga. La decisión judicial implica que Hernández permanezca cinco días detenido o pague una multa de 10 millones de pesos (2300 euros). A esto respondió el candidato presidencial que se trata de una nueva persecución en su contra, desatada por los resultados de las últimas encuestas.

Las campañas de Petro y Fajardo concentraron su atención en Hernández, cuestionando duramente su forma de ser, su altanería, su desconocimiento del estado y de la política colombiana, entre otras, algo que terminó por beneficiar a Gutiérrez, candidato que tiene el respaldo de los partidos políticos y de las facciones más tradicionales de la política colombiana, pero que necesita consolidar su posición frente a la opinión pública que parece no perdonar su cercanía con el actual gobierno y el haberse consolidado como el candidato del establecimiento.

Este domingo se enfrentarán, con posibilidades de pasar a segunda, vuelta Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández. Sergio Fajardo, quien resultó tercero en 2018, no pudo levantar su campaña y las demás candidaturas no superan el uno por ciento de intención de voto.

A Petro lo rodean los sectores más radicales de la izquierda, incluyendo al partido comunes, heredero a las FARC, el Polo Democrático y las facciones de todos los partidos que sostienen las tesis estatistas. A Gutiérrez hoy lo rodea buena parte del empresariado colombiano, los partidos políticos de la actual coalición de gobierno e importantes facciones que acompañaron al gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), entre los que destaca su jefe de debate Luis Felipe Henao, exministro de vivienda. Por su parte, Hernández ha logrado convocar a sectores de diferentes tendencias, que ven en su candidatura la posibilidad de derrotar de una buena vez al uribismo y al petrismo. Juega en su contra el no tener maquinarias electorales probadas, una campaña personalista y populista, al igual que un programa disperso que se ha concentrado en combatir la corrupción, alegando que “controlando la chequera dejan de robar”.

Federico Gutiérrez parece estar recuperando terreno y los partidos políticos que lo rodean han intensificado su campaña, alistando la movilización electoral del domingo, en la que se enfrentan a la militancia del Pacto Histórico. En los últimos días las apuestas por Gutiérrez lo volvieron a ubicar en el segundo lugar, tal como lo comprueba su acción en la plataforma predictIT, en la que le vuelve a sacar diez puntos de ventaja a Hernández, pero se mantiene muy lejos de Petro.

La elección de este domingo se definirá entre la maquinaria de la izquierda, la movilización electoral que logren los partidos políticos de la coalición de gobierno, reunidos en el equipo por Colombia, y el discurso populista en contra de la corrupción que promueve Rodolfo Hernández. Esto en un momento en el que ninguna campaña expresa estar tranquila con la transparencia del proceso electoral, después del bochornoso suceso del 13 de marzo, en el que la diferencia entre el preconteo y el escrutinio superó el millón y medio de votos y le dio el triunfo al pacto histórico.

.
Fondo newsletter