«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
un informe alemán concluye que la »insatisfacción de género» durante la adolescencia a menudo es temporal

Más de la mitad de los jóvenes «transgénero» superan el diagnóstico de forma natural tras cinco años

Imagen de archivo de una bandera trans. Europa Press

En los últimos años gobiernos de izquierda de diferentes países han adoptado la expresión «género fluido» para referirse a quienes dicen no sentirse identificados con ninguno de los dos sexos. No son, aseguran, ni hombres ni mujeres, al menos no lo son las 24 horas del día ni todos los días.

Esa «fluidez en el género», una de tantas máximas woke que la mayoría de Ejecutivos izquierdistas han aceptado como válida, también se traslada a quienes dicen sufrir disforia de género, un número de personas que se ha multiplicado en los últimos años de manera exponencial. Así lo ha confirmado un reciente estudio alemán que asegura que menos del 50% de los jóvenes que son diagnosticados como «transgénero» lo siguen siendo después de cinco años.

Después de ese periodo de tiempo desde el diagnóstico de «disforia de género», sólo el 36,4% tenía un diagnóstico confirmado. «La persistencia diagnóstica es menor al 50% en todos los grupos de edad: de un 27,3% entre las mujeres entre 15 a 19 años y de un 49,7% en hombres de 20 a 24 años«, confirma el documento Trastornos de identidad de género entre los jóvenes en Alemania.

Esta baja persistencia diagnóstica, explica el informe, «está en línea con la literatura y probablemente refleja la fluidez del concepto de «identidad de género» en la infancia y la adolescencia, pero también puede indicar la necesidad de un procedimiento de diagnóstico integral y estandarizado».

Es decir, más del 50% de los jóvenes diagnosticados como ‘transgénero’ superan ese diagnóstico y aceptan su sexo de nacimiento de forma natural, y en el caso de las mujeres jóvenes ese porcentaje aumenta hasta el 72,7% —en los hombres es del 50,3%—. Con esos datos, el estudio determina que la tasa de desestimiento es de más del 63%.

Los diagnósticos han aumentado más de un 600% en Alemania entre 2013 y 2022

El informe alemán también insiste en lo que otros estudios han demostrado antes: de 2013 a 2022 ha habido un aumento «dramático» en el número de jóvenes diagnosticados con trastornos de identidad de género. La tasa de prevalencia aumentó de 22,5 casos por cada 100.000 jóvenes en 2013 a 175,7 casos por cada 100.000 en 2022, lo que representa un aumento de casi el 681%. La mayor prevalencia en 2022 se observó entre las chicas de 15 a 19 años, con una tasa de 452,6 casos por cada 100.000.

Además, el estudio refleja que existen unas condiciones de salud psicológicas específicas que son recurrentes entre los diagnosticados con trastornos de identidad de género. En 2022, el 72.4% de esas personas tenía al menos otro diagnóstico psiquiátrico. Las condiciones más comunes incluían trastornos depresivos (57,5% de chicas y el 49,% de chicos), de ansiedad (34% de chicas y 23,5% de chicos) y de personalidad límite (17,6% de chicas, 12,1% de chicos). También se observó de manera frecuente el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno de estrés postraumático.

Un trastorno «temporal»

El informe alemán concluye que muchos jóvenes pueden resolver su «incongruencia de género» sin necesidad de tratamiento médico a largo plazo y recomienda considerar la alta prevalencia de trastornos mentales concurrentes al iniciar las «terapia de ajuste de género» en la adolescencia. Es decir, redunda en la teoría compartida por muchos profesionales y anteriores estudios de que la «insatisfacción de género» durante la adolescencia a menudo es temporal y tiende a disminuir con la edad.

+ en
.
Fondo newsletter