«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SERÁ DEMANDADA POR 'VICIO EN EL TRÁMITE'

El Congreso de Colombia aprueba la reforma pensional de Petro en medio de reclamos de la oposición

Congreso de Colombia. Twitter

El Congreso de Colombia le otorgó sorpresivamente la primera victoria legislativa al presidente izquierdista Gustavo Petro con la aprobación de la reforma pensional. Se trata de una reforma que transformará de raíz el sistema de retiro de los colombianos.

«Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo», celebró Petro desde Estocolmo, en su cuenta de X. «Es un hecho histórico y se hizo con el Congreso de la República. La posibilidad de un gran acuerdo nacional revive», agregó.

La reforma fue aprobada por mayoría simple con 86 votos a favor y 32 en contra y se establece que entrará en vigencia en julio de 2025; sin embargo, el principal partido de oposición al Gobierno Petro anunció una demanda.

El Partido Centro Democrático decidió presentar una demanda de inconstitucionalidad contra la reforma pensional debido a que considera que no fue discutida adecuadamente en la Cámara de Representantes.

«Vamos a presentar demandas de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional. Hasta el último minuto vamos a defender los recursos de las pensiones de los colombianos», afirmó Juan Espinal, representante del partido.

Espinal expresó preocupación por puntos álgidos de la reforma: «Lo que procede es solicitar a la Corte que tumbe la reforma. Una reforma que además tiene temas muy complejos de fondo como equiparar un subsidio con la pensión, expropiar el ahorro de los trabajadores y poner en riesgo la sostenibilidad del sistema nuevo».

Ausencia de debate

Así como Espinal, muchos representantes criticaron la decisión de no debatir los artículos en la Cámara. «Acaban de convertir al Congreso en una corporación unicameral», dijo Andrés Forero, también del opositor Centro Democrático.

Actualmente en Colombia hay dos regímenes para pensionarse. En uno se cotiza a un fondo público y el monto de la pensión es un promedio de los últimos años de aportes; y en otro la persona envía sus ahorros a un fondo privado, donde tiene una cuenta individual, y se pensiona a partir de todo lo que haya ahorrado. La reforma hará que todos los colombianos aporten al fondo público hasta llegar a cierto tope, y a partir de allí ahorren en los fondos privados.

Andrés Londoño, abogado especialista en servicios financieros dijo a AméricaEconomía que «hay una pérdida de la propiedad de los recursos destinados al ahorro pensional. Porque uno pierde la posibilidad de elegir si confía en una institución estatal que le permite pensionarse bajo unas condiciones o confía en un sistema privado donde usted asegura que lo único importante es la rentabilidad que tengan sus ahorros en el tiempo. Pero lo más importante es que uno pierde la propiedad sobre su ahorro personal y ahora el Estado pasa a gestionarlo».

Hasta el momento, solo falta que Gustavo Petro firme la reforma; sin embargo, queda esperar a conocer si la demanda interpuesta en la Corte logra avanzar y evitar así que la nueva ley de pensiones pueda entrar en vigencia.

.
Fondo newsletter