«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
OCHO ASUNTOS SERÁN SOMETIDOS A VOTACIÓN

Los ecuatorianos votan este domingo en una consulta que medirá la popularidad de Lasso

Boleta para las elecciones locales ecuatorianas de 2023. Twitter

Ecuador celebra elecciones a alcaldes, prefectos y concejales este domingo. Los ecuatorianos tendrán también la oportunidad de manifestarse con un sí o un no sobre ocho cuestiones que se someten a consulta. El voto se ha polarizado entre un «todo sí» promovido por el oficialismo y un «todo no» desde la oposición. Sin embargo, es posible votar por las preguntas de forma individual, una por una.

Como el país sudamericano vive el año más violento de su historia, el discurso del presidente Guillermo Lasso es que presentó el referendo para combatir al crimen organizado. Sobre todo, para tomar las decisiones necesarias con el respaldo ciudadano. De paso, según acusan sus detractores, permite hacer un sondeo del respaldo que tiene el mandatario.

En la pregunta uno, por ejemplo, se propone la extradición de criminales. Esto es primordial, en cuanto la Constitución creada bajo el periodo socialista lo prohíbe en el artículo 79. Ello, a su vez, abre la puerta para reformas constitucionales que permitan invertir el orden jurídico, en cuanto este privilegia a los delincuentes actualmente.

Además, esta cuestión ayudaría a aliviar la crisis carcelaria que enfrenta el Ecuador. Las cárceles del país se han convertido en carnicerías por las masacres transcurridas en medio del hacinamiento. Al poder extraditar a extranjeros, se reduciría la población carcelaria. En provincias fronterizas como el Carchi, hay más presos extranjeros que ecuatorianos.

Por ejemplo, la provincia más grande del Ecuador, Manabí, albergaba una red internacional de pederastas holandeses que sigue bajo investigación. El principal sospechoso es Matheus Hendrick Uittenbogaard de 50 años, uno de los líderes del Partido Amor Fraterno, de la Libertad y de la Diversidad (PNVD por sus siglas en holandés). Vivía en Ecuador con su «esposo». Por años intentó legalizar las relaciones sexuales entre adultos y menores de 12 años, además de la posesión libre de pornografía infantil y el sexo con animales (zoofilia) en Holanda.

El estudiante de periodismo Martín Mora informa a La Gaceta de la Iberosfera que cuando hizo un reportaje, la policía de ciberdatos le informó que al año hay unas 1800 denuncias en esta materia y de esas el 8% corresponde a grooming.

Jurídicamente, el grooming corresponde a «toda acción por la que una persona adulta contacta a una niña, un niño o adolescente a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos para atentar contra su integridad sexual!.

No es un dato menor que el mexicano Eduardo Verástegui, un campeón en la lucha contra el tráfico humano, en especial contra menores, viajó personalmente a Ecuador para combatir este mal. Trabajó junto al presidente del Ecuador para trabajar contra este vejamen.

Mayor autonomía para la Fiscalía

La pregunta dos busca darle más independencia a la Fiscalía. Se añadiría un Consejo Fiscal, conformado por siete miembros designados por el Fiscal General del Estado y con personas fuera del seno de la Función Judicial. Esto permitiría que la Fiscalía no esté sujeta al gobierno de turno.

Reducción del número de parlamentarios

La pregunta tres, en cambio, se traslada a la rama legislativa. Promueve reducir el número de los parlamentarios en la Asamblea Nacional. En un país donde el sueldo mínimo ronda los $450 dólares, el hecho que los legisladores superen los $4000 al mes, sumado a sus asesores y dietas, genera indignación. Aunque visiblemente parece una ganancia, sobre todo en materia de reducción de gastos para el ciudadano, reducir el número de legisladores podría causar un problema de representatividad. Al momento los legisladores izquierdistas superan el 70 % en la Asamblea. 

Luego, la pregunta cuatro busca reducir los movimientos políticos. Actualmente existen 272. Esta pregunta promueve mayor consolidación. Exige un mínimo de 1,5% de afiliados y los obliga a llevar un registro periódico de sus miembros al Consejo Nacional Electoral. Aunque en principio no es mala la pregunta, podría mejorar. Por ejemplo, exigir que estas formaciones dejen de ser movimientos de alquiler y respeten la ideología establecida para representar correctamente a sus seguidores.

Después, la pregunta cinco busca que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social deje de designar las autoridades y reemplazarlas con una función fiscalizadora. Esta pregunta fue cambiada de su versión original. Antes buscaba eliminar el CPCCS que equivale al 5to poder del Estado. Este órgano fue un invento del Socialismo del Siglo XXI y solo existe en Bolivia, Venezuela y Ecuador.

Al convertirlo en un órgano fiscalizador deja de ser atractivo para los corruptos y politiqueros. Para lograrlo requiere investigar los buenos candidatos para que ese órgano no caiga en malas manos, en el caso que no gane el «sí».

Hasta ahora, el CPCCS es una entidad pública que es elegida por sufragio universal. Está entre las papeletas electorales que se votan el 5 de febrero. La pregunta seis en el referendo permitiría que sean los legisladores quienes elijan a los integrantes y no los ciudadanos. Esto abre un espacio gris, en cuanto al momento la Asamblea Nacional padece una desaprobación que se acerca al 80 %.

Al final del referendo están las preguntas de tinte ecologista. La pregunta siete busca asignar recursos del Estado para la protección del agua en lugares protegidos, por lo tanto buscan fomentar y cuidar los ecosistemas del Ecuador.

La pregunta es sobre si se debe entregarse compensaciones a «pueblos y nacionalidades» (se refiere a la población indígena) por su apoyo a los servicios ambientales. Lo cual crearía un subsidio en forma de incentivo para que las comunidades sean gestores ambientales.

Aunque visiblemente luce romántico y eficiente, podría convertirse en demagogia hacia el pueblo y sumisión ante la agenda globalista. Como país tercermundista, Ecuador no tiene los recursos para financiar estas agendas “woke” del primer mundo. Podría terminar financiándolo con impuestos o déficit.

Los ambientalistas tienen la oportunidad de respaldar al mandatario. Mientras, el ciudadano promedio tiene la oportunidad de votar cada pregunta de forma individual, sin caer en la polarización de estar a favor o en contra del Gobierno, y participar activamente para estas reformas con el voto.

TEMAS |
.
Fondo newsletter