El Parlamento ecuatoriano aprobó un proyecto de ley que permitirĆa coartar la libertad de expresión, segĆŗn denuncia el oficialismo. AdemĆ”s, abrirĆa el camino para la persecución polĆtica.
De manera que una mayorĆa de legisladores ecuatorianos que ganan cerca de 12 salarios mĆnimos, tienen el poder de callar a quienes les pagan los sueldos: los ciudadanos y contribuyentes.
La labor de un legislador es, en teorĆa, ser la voz del pueblo, representarlo. Pero 75 (de los 137) legisladores ecuatorianos votaron a favor de ser lo opuesto. Asumieron la potestad de callarlo.
Ecuador tiene uno de los sueldos mĆnimos mĆ”s altos en la región: 425 dólares (solo despuĆ©s de Chile y Costa Rica). Aumentó 25 dólares bajo la administración de Guillermo Lasso. No obstante, es inferior a la canasta bĆ”sica (que incluye alimentos āimprescindibles para satisfacer las necesidades bĆ”sicas de un hogarā) que supera los 713,35 dólares.
Dan verguenza como pueden hacer eso a los periodistas la asamblea da asco š”š”š”š„š„š„
— Juanka C Tovar (@Jktov96) July 21, 2022
Cada legislador le cuesta 15.000 dólares al contribuyente ecuatoriano
De los 18 millones de habitantes del Ecuador, 8,3 forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Entre ellos, 450.000 empleados ganan el sueldo mĆnimo, estĆ”n desempleados alrededor de 384.204 personas y dos millones son subempleados que ganan menos de un salario bĆ”sico al mes.
Mientras millones de ecuatorianos pasan necesidades, los legisladores que alegan hablar en su nombre ganan 4.759 dólares por mes, casi 12 salarios bÔsicos. AdemÔs, solo el gasto en sueldos de asesores y asistentes ronda los 15.000 dólares por cada legislador. Mensualmente los asesores de nivel 1 cobran 3.014 dólares, los de nivel 2 perciben 2.545, mientras los asistentes administrativos reciben 1.394 dólares.
La cantidad de dinero que reciben los legisladores ecuatorianos demuestra que estÔn desconectados de la realidad del grueso de la población. No obstante, se atribuyen el poder de regular lo que se dice y sobre todo quién lo dice.
Esta contradicción la señala el exvicepresidente del Ecuador, Alberto Dahik. Pues les estÔn pagando con el dinero del erario público.
No se aprobó la ley mordaza sino la ley audacia. Hay que ser muy audaz para cobrar sueldo y luchar desde la asamblea para que se limite la libertad de expresión, derecho esencial en una democracia. Eso sà muestran coherencia con su ADN dictatorial. Asà fueron. Asà son. Asà serÔn
— Alberto Dahik (@alberto_dahik) July 22, 2022
El correĆsmo es enemigo de la libertad de prensa
No es casualidad que el proyecto de ley fue promovido y apoyado por la bancada liderada por el expresidente Rafael Correa. Durante su gestión, cerró canales de televisión, enjuició periódicos e incluso premiaba a twitteros que lo defendĆan en redes sociales, mientras a la par llamaba pĆŗblicamente a sus seguidores contra la oposición.
De hecho, luego de una dĆ©cada, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró la āresponsabilidad internacionalā del Estado ecuatoriano por las violaciones a los derechos del periodista Emilio Palacio Urrutia y de los directivos del diario El Universo, NicolĆ”s PĆ©rez Lapentti, CĆ©sar Enrique PĆ©rez Barriga y Carlos Eduardo PĆ©rez Barriga.
Según el comunicado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ecuador es responsable por la violación de los derechos a la libertad de expresión, circulación, residencia, y a la estabilidad laboral de un periodista y los directivos del diario.
No obstante, no señalaron al autor. El entonces jefe de Estado, Rafael Correa, arremetió contra el periódico por atreverse a cuestionar el relato oficial del supuesto golpe de Estado contra el mandatario. Correa ordenó cerrar la señal de todos los canales, salvo el estatal, para imponer su discurso.
Por eso fue tan peligroso el artĆculo publicado por El Universo titulado āNo a las mentirasā, que desmontaba el discurso de un supuesto golpe de Estado contra Correa. El fallo de la CIDH determinó que se trataba de un āartĆculo de opinión que se refirió a un asunto de interĆ©s pĆŗblico, por lo que gozaba de una protección especial en atención a su importancia en el debate democrĆ”ticoā.
#Sentencia de la @CorteIDH en el Caso Palacio Urrutia y otros Vs. EcuadoršŖšØ: El Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad de expresión, circulación y residencia, y a la estabilidad laboral de un periodista y los directivos de un diario. pic.twitter.com/hsx74TLCHZ
— Corte Interamericana de Derechos Humanos (@CorteIDH) December 21, 2021
Ahora, los aliados polĆticos e ideológicos de Correa ostentan mayor poder en el legislativo y lo celebran reduciendo la libertad de prensa y consigo la libertad de expresión.
āVamos a volver, vamos a volverĀ», coreaban los legisladores, mientras celebraban tener mayor poder en el legislativo. Dado que una de las suyas fue designada primera vicepresidente de la Asamblea.
"Con mayor fuerza volveremos a recuperar la patria para todos. Ā”Vamos a volver!", asĆ fueron parte de las reacciones de los legisladores de UNES #Ecuador luego de que la As. @marcelaholguin fuera designada primera vicepresidenta de la Asamblea šŖšØ pic.twitter.com/mJ9v890h5t
— Bajo La Lupa Ecuador (BLL EC) (@bajolalupaEC) July 22, 2022
MayorĆa correĆsta aumenta poder en la rama legislativa
Como la bancada de UNES, el partido correĆsta, es la mĆ”s numerosa, incide. Hasta ahora han mostrado resistencia a todo proyecto de ley presentado por el presidente Lasso, Por ejemplo, en marzo del presente aƱo el presidente Guillermo Lasso no logró apoyo para la ley de inversiones.
La bancada oficialista, en cambio, la Bancada de Acuerdo Nacional, es minorĆa. Esto dificulta la aprobación de cualquier proyecto de ley presentada por el presidente Guillermo Lasso.
El Ejecutivo presentó la Ley para la Libertad de Expresión. Pero no logró los 70 votos necesarios. Enterraron una iniciativa presidencial mĆ”s. Mientras que las bancadas correĆstas e indigenistas llevaron adelante unas reformas que limitarĆan la libertad de expresión..
No obstante, el presidente del Ecuador tiene el poder de veto. Asà como a él le han obstaculizado la aprobación de leyes, el presidente Lasso puede impedir que se aprueben leyes con las que no estén de acuerdo.
Lo mĆ”s probable es que sea la vĆa que elige ahora. Pues Guillermo Lasso llamó āley mordazaā a la ley recientemente aprobada.