Otro de los grandes de la literatura hispanoamericana que trasciende los tiempos. Manuel Mujica Lainez (Buenos Aires. 1910, ā Córdoba, Arg., 1984).
El célebre autor de Misteriosa Buenos Aires (1950). La historia de nuestra ciudad desde 1536 hasta 1904 expresada a través de cuentos. Un conjunto de relatos imaginarios apoyados en documentación histórica que durante años fue utilizado como texto escolar en Argentina.
/p>
Manuel Mujica Lainez, periodista, crĆtico de arte, biógrafo y escritor descendiente de Juan de Garay, segundo fundador de la ciudad de Buenos Aires.Ā
Recordamos su vida y obra a travĆ©s de la Fundación Mujica Lainez (enlace) que preside su hija Ana Mujica de RodrĆguez Aldao.
Realidad y fantasĆa se funden en una de las plumas mĆ”s refinadas que ha dado el paĆs. Su sentido del humor, ironĆa, ternura y erudición, han dejado un recuerdo imborrable entre los argentinos.Ā
āEspaƱa me hace muy, muy feliz. Yo supongo que son mis sangres espaƱolas las que me hacen sentir aquĆ en mi casaā decĆa Manucho en una entrevista realizada por JoaquĆn Soler Serrano en el programa Ā«A FondoĀ» de la Radiotelevisión EspaƱola.Ā
En una parte del video Mujica Lainez traza un paralelo con la vida de su amigo Jorge Luis Borges. Ambos unidos por el antiperonismo y el sufrimiento que les causó el gobierno argentino desde 1946 hasta 1955. Los dos perdieron sus trabajos y fueron perseguidos por razones polĆticas (ver video).Ā
Cuenta Mujica Lainez que durante el primer gobierno peronista se dedicó a traducir sonetos de Shakespeare para olvidarse de Perón. En esa oportunidad tambiĆ©n se refirió al boom de los nuevos escritores americanos: āEl peor de todos me parece Vargas Llosaā, decĆa Manucho en los aƱos setenta.
Mujica Lainez pasó los Ćŗltimos aƱos de su vida en las sierras cordobesas. Quien vaya de vacaciones por el Valle de Punilla, no puede dejar de visitar la Casa Museo El ParaĆso en Cruz Chica, a tres kilómetros de La Cumbre.Ā
Allà se lo recuerda junto a Cecil, compañero inseparable. Su famoso perro de raza whippet (ver fotos) es el protagonista de un relato autobiogrÔfico maravilloso. Cecil es quien cuenta la vida de Manucho en las sierras de Córdoba (1972).
Su afición al mundo de lo sobrenatural no pasa desapercibida en las colecciones que alberga El ParaĆso, ni tampoco en sus obras. SueƱos, presagios, coincidencias inexplicables y objetos mĆ”gicos. Inclusive puede encontrarse una estela funeraria de noventa kilos que trajo desde Manchuria con una maldición escrita.
Cansado de que se hablara tanto de su gran Ć©xito, la novela Bomarzo (1962), respetaremos su deseo. Destacamos aquĆ otros de sus libros: El escarabajo (1982) y El viaje de los siete demonios (1974).Ā
En el primero, los avatares de un escarabajo de lapislĆ”zuli que RamsĆ©s II le regala a su esposa Nefertari. El talismĆ”n egipcio va cambiando de manos desde esa Ć©poca hasta nuestros dĆas. Una novela excelente llena de intrigas y emoción.Ā
En el segundo, el Diablo envĆa siete demonios holgazanes desde el Infierno en misión especial a la tierra para tentar a los hombres. Cada uno de ellos es especialista en los siete pecados capitales: envidia, soberbia, avaricia, gula, pereza, lujuria e ira. Una fĆ”bula ingeniosa escrita por un hombre bueno, a quien no le gusta hablar de teologĆa pero que no le teme al Diablo.Ā
Manucho, conocedor del alma humana. En todas sus obras hay revelaciones. Solamente hay que descubrirlas.
Leer mĆ”s ā¦
Enrique Larreta y la Gloria de Don Ramiro
El argentino MartĆnez ZuvirĆa o sea ‘Hugo Wast’
Consejos de Hugo Wast para novelistas que se inician
Ā