El Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) es un nuevo organismo internacional fundado en Santiago de Chile el 22/3/2019 para renovar y fortalecer la integración sudamericana
BUENOS AIRES.- ‘Sur, paredón y despuĆ©s’, dice el tango argentino. Mientras se hable de AmĆ©rica del Sur o de SudamĆ©rica, estĆ” todo bien. Se respeta el ideal unionista de nuestros emancipadores. Pero fundamentalmente se respeta la denominación geogrĆ”fica inclusiva de todas las identidades culturales de esta parte del mundo.
Hace un año, después de un periodo de errores y desaciertos, comenzó una nueva etapa de integración regional. El Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) es un nuevo organismo internacional fundado en Santiago de Chile el 22/3/2019 para renovar y fortalecer el proceso de integración sudamericana (leer declaración).
Se fundó con el respaldo de los gobiernos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay y Guyana. Uruguay, Bolivia y Surinam, por ahora participan en calidad de observadores.
Venezuela quedó temporalmente excluida del PROSUR por que el rĆ©gimen de NicolĆ”s Maduro no cumple con el Punto NĀŗ 5 de la Declaración que establece como requisito esencial para participar en el espacio Ā«la plena vigencia de la democracia, de los respectivos órdenes constitucionales, el respeto del principio de separación de los Poderes del Estado, y la promoción, protección, respeto y garantĆa de los derechos humanos y las libertades fundamentalesā¦Ā» (22/3/2019)
PROSUR no nació para destruir el legado de la Unasur creada en 2008 sino para aprovechar su experiencia y corregir errores. El ex presidente Rafael Correa recientemente condenado por corrupción a ocho años de cÔrcel en Ecuador es uno de los principales responsables del fracaso de la Unasur.
Junto al venezolano Hugo ChĆ”vez y otros, tomaron las riendas del proceso de integración regional actuando en forma sectaria y prepotente. Nunca buscaron el consenso de la oposición en sus respectivos paĆses. Dividieron ideológicamente nuestro proyecto que es un anhelo histórico de todas las fuerzas polĆticas.
No respetaron la Declaración de Cuzco del 8/12/2004 y la Declaración de Ayacucho firmada en Pampa de la Quinua el 9/12/2004 que habĆan dado origen a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) (ver foto) de acuerdo al Comunicado de Brasilia (2000) y el Consenso de Guayaquil sobre integración, seguridad e infraestructura para el desarrollo (2002).
Hoy asistimos al desmantelamiento de la Unasur que ha quedado en el olvido en forma paralela a los escÔndalos de corrupción que involucran a decenas de funcionarios de los gobiernos que impulsaron dicha organización.
En 9/2019 la Asamblea Nacional de Ecuador denunció su Tratado Constitutivo aprobando la salida oficial del paĆs. TambiĆ©n Bolivia decidió alejarse de la Unasur y de la alianza bolivariana ALBA, al igual que el nuevo gobierno de Uruguay. Los demĆ”s paĆses ya lo habĆan hecho con anterioridad.
El edificio de la Secretaria General en Quito fue abandonado y el monumento del ex presidente argentino NĆ©stor Kirchner que habĆa en ese lugar fue removido.
Nueva etapa de integración regional
Establecido el nuevo PROSUR, leĆmos algunas crĆticas en los medios de comunicación cuyos argumentos es necesario comentar.
En resumen, las mĆ”s notorias dicen que el nuevo organismo es una āestrategia divisionista de Washingtonā (Cecilia Vergara Mattei – Nodal, 26/3/2019) y otros que se trata de āun nuevo mecanismo para no integrar LatinoamĆ©ricaā (Juan C. Herrera, The New York Times, 9/4/2019), adjudicando la iniciativa solamente a los polĆticos neoliberales de la región.
Integrar SudamĆ©rica no divide a la región como expresa el colombiano Juan Camilo Herrera DĆaz, investigador del Max Planck Institute de Alemania. Este seƱor se olvida que AmĆ©rica Latina es una región inventada posteriormente para engrandecer a Francia y para que los sudamericanos no existan como poder soberano, desvirtuando los ideales de la emancipación americana. LatinoamĆ©rica es un concepto racial excluyente y motivo de un sinfĆn de discordias.
Con respecto al texto de la chilena Vergara Mattei del Centro Latinoamericano de AnĆ”lisis EstratĆ©gico (CLAE – Chile) publicado en el portal del activista Pedro Brieger es necesario apuntar que los sudamericanos no queremos una región en conflicto permanente con los Estados Unidos. Siempre hemos compartido valores democrĆ”ticos y puntos de coincidencia polĆtica a lo largo de nuestra historia.
A pesar de las diferencias culturales, Ć©tnicas y lingüĆsticas, somos americanos del sur. Compartimos ideales comenzando por los que dieron origen a nuestras independencias desde el aƱo 1776. Inclusive el federalismo argentino que es nuestra expresión histórica mĆ”s potente de identidad nacional, tiene su origen en las ideas de Alexander Hamilton, John Jay y James Madison, expresadas en The Federalist (1787/88).
Manuel Dorrego (Bs. Aires, 1787 ā Navarro, Pcia. Bs. As., 1828) y Manuel Moreno (Bs. Aires, 1782 ā Ćd, 1857), fundadores del Partido Federal en Argentina tomaron esas ideas que consolidaron en los Estados Unidos durante su destierro despuĆ©s que fueron expulsados por el director supremo Juan MartĆn de Pueyrredón.
En 1846 desde Estados Unidos se alentaba a la Confederación Argentina que buscaba volver a unir las viejas provincias del Virreinato del RĆo de la Plata contra las injerencias divisionistas de Francia e Inglaterra. En EE.UU. se decĆa: Ā«Rosas es el Jackson del surĀ» (1).
Los presidentes firmantes del PROSUR han demostrado tener una coherencia y conciencia histórica mucho mĆ”s consistente que los del Grupo de Puebla. En su mayorĆa vinculados a la izquierda progresista que todavĆa insiste con los principios napoleónicos de integración.
A los pocos meses de la Declaración de Santiago de Chile (22/3/2019), desde Cuba y Venezuela se pergeñó un violento plan de desestabilización regional coincidente con las elecciones generales de varios paĆses. Un movimiento orquestado por NicolĆ”s Maduro y el castrismo cubano.
Intento fallido que fue acompaƱado ideológicamente por el Grupo de Puebla, fundado por el chileno Marco EnrĆquez-Ominami en 7/2019. Desde los medios de comunicación, EnrĆquez Ominami y otros estimularon levantamientos populares en varios paĆses de acuerdo con Maduro, Correa y otros. Han intentado derrocar al presidente SebastiĆ”n PiƱera por todos los medios posibles.
EntiĆ©ndase que los mexicanos de la ciudad de Puebla no tienen ninguna responsabilidad en los sucesos ocurridos. Pero sĆ la tiene Marco Enriquez-Ominami, alias MEO. Este personaje se instaló en Argentina buscando la protección del kirchnerismo con el objetivo de burlar la justicia de su paĆs. EnrĆquez-Ominami estĆ” siendo juzgado en Chile por corrupción en el Caso OAS y el Caso SQM.
En los Ćŗltimos meses se ha desempeƱado como asesor de Alberto FernĆ”ndez generando una serie de conflictos internos dentro del peronismo que estĆ”n perjudicando la gestión del presidente argentino. Desde nuestro paĆs MEO intenta proyectarse polĆticamente despuĆ©s de sus fracasos para llegar a la presidencia del paĆs trasandino.
En materia de integración regional, Enriquez-Ominami y otros que piensan como Ć©l, no terminan de entender que nuestra integración no se planifica desde la ciudad de ParĆs.
MĆ©xico, los paĆses de AmĆ©rica Central y el Caribe hispanohablante, pertenecen a otra región geopolĆtica con una realidad económica diferente. Estamos integrados naturalmente con ellos a travĆ©s de la lengua espaƱola y lazos afectivos. Pertenecemos al espacio de la IberofonĆa ademĆ”s de formar parte de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN) dentro de un marco de concertación y cooperación multilateral.
La integración después del Covid-19
La pandemia del Covid-19 no es borrón y cuenta nueva. El modelo de corrupción y clientelismo polĆtico descubierto por la Operación Lava Jato, los casos Petrobras, Odebrecht, OAS, y otros vinculados, que les permitió prolongar su poder a varios lideres de la región a travĆ©s de testaferros polĆticos y cuentas secretas, debe continuar siendo foco de atención judicial, polĆtica y periodĆstica, para que nuestra integración regional no vuelva a fracasar.
El actual confinamiento impuesto por la pandemia resulta propicio no sólo para cuidar nuestra salud y escuchar a Edmundo Rivero cantando āSurā, uno de los iconos de la cultura rioplatense (ver video). Sino tambiĆ©n para reflexionar volviendo a leer el libro del ex presidente Eduardo Duhalde: Ā«Comunidad Sudamericana, logros y desafĆos de la integraciónĀ» (Planeta, 2006) (ver libro) que no ha perdido vigencia al dĆa de hoy.
El Dr. Duhalde fue uno de los Ćŗltimos polĆticos sudamericanos que estudió y comprendió nuestra integración regional desde una perspectiva autóctona.
Asumido el gobierno por el presidente electo NĆ©stor Kirchner el 25/5/2003, Eduardo Duhalde fue designado titular de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur. Fue en esos dĆas cuando el estudioso Duhalde escribió su libro y se proyectó como uno de los lĆderes mĆ”s capacitados en la materia.
En ese mismo gobierno el joven Alberto FernÔndez, actual Presidente de la Nación, se desempeñaba como Jefe de Gabinete de Ministros, y Felipe SolÔ, nuestro ministro de Relaciones Exteriores, era el Gobernador de la provincia de Buenos Aires. Después se perdió el rumbo de nuestra integración regional.
Los paĆses de la región deben concentrarse en dinamizar el MERCOSUR y retomar el rumbo establecido en las declaraciones de Cuzco y Ayacucho. El actual gobierno argentino debe adherir al PROSUR dejando de lado diferencias ideológicas, buscando la continuidad del proceso de integración.
Argentina se ha beneficiado durante las últimas décadas vendiendo cómodamente parte de su producción en el inmenso Brasil y ahora no quiere acompañarlo a pelear mercados externos fundamentales para nuestro socio mayor. El gobierno de Alberto Fernandez se ha retirado de las mesas de negociación externas del MERCOSUR, poniendo en riesgo treinta años de sociedad comercial.
Nuestro paĆs debe acompaƱar los intereses de Brasil sin complejos de inferioridad para estar en mejor posición de negociar en conjunto la reducción del Arancel Externo ComĆŗn (AEC) que lo protege de las importaciones extra bloque.
Salvo Mauricio Macri que fue derrotado en las elecciones del 27/10/2019, todos los presidentes que firmaron el PROSUR continúan en sus funciones, ademÔs de los observadores que adhirieron posteriormente.
Ahora trabajan en conjunto definiendo medidas para enfrentar la pandemia: Compra de insumos médicos, repatriación de afectados y gestión de créditos para la recuperación económica de la región (ver video, ATB Digital, Bolivia).
Las próximas cumbres del MERCOSUR y PROSUR estaban planificadas para 7/2020 en Paraguay, si el Covid-19 lo permite.
Argentina es el Ćŗnico Estado sudamericano que estĆ” adhiriendo a travĆ©s de su presidente al polĆ©mico Grupo de Puebla, un claro factor de desestabilización polĆtica regional.
Que no se piense que estamos pidiendo paredón, como dice Rivero en el tango, para los corruptos de AmĆ©rica del Sur. Lo Ćŗnico que queremos es que se cumpla la Ley y se castigue a los polĆticos que no saben vivir sin hacer trampa. MGB 29/4/2020
(1) Opinión de Caleb Cushing (5/1846). PolĆtico, jurisconsulto, diplomĆ”tico y congresista por Massachusetts que llegó a ser Fiscal General durante la presidencia de Franklin Pierce (1853ā57).
Foto. Representantes de los paĆses sudamericanos firmantes del Prosur durante la Declaración de Santiago de Chile el 22/3/2019.