«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Federico Gutiérrez tiene la tarea de reunir a las fuerzas democráticas

Elecciones en Colombia: la izquierda radical avanza, pero se queda lejos de la mayoría en el Congreso

El ganador de la consulta del Equipo por Colombia, Federico 'Fico' Gutiérrez. Twitter

La izquierda más radical ha logrado un triunfo impensable hace tan solo cuatro años en Colombia. Gustavo Petro ha refrendado su candidatura ganando ampliamente la consulta interpartidista a la que se sometió como parte de su estrategia para llegar al poder, pues era evidente desde el principio que se trataba de una consulta unipersonal. Obtuvo más de cuatro millones cuatrocientos mil votos, seguido por Francia Márquez, líder afrocolombiana que obtuvo poco más de setecientos ochenta mil sufragios. En total el Pacto Histórico logró cinco millones setecientos mil votos en su consulta.

Recordemos que hace cuatro años, Petro había logrado en la consulta interpartidista cerca de dos millones ochocientos mil votos y, en conjunto con Carlos Caicedo, hoy gobernador del Departamento del Magdalena, lograron tres millones cuatrocientos mil votos. Iván Duque, por su parte, resultó elegido como candidato único de la derecha colombiana con cuatro millones cincuenta mil votos y la consulta en la que participó (Gran Consulta por Colombia) obtuvo seis millones de votos.

Siendo las 9:30 de la noche del domingo en Colombia, la consulta del Equipo por Colombia, en la que participaban dos de los cuatro partidos de gobierno (Conservador y Unión por la Gente “U”), obtiene cuatro millones cuarenta mil votos, resultando ganador, con dos millones cien mil votos, el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez, seguido por el exalcalde de Barranquilla Alex Char, quien obtuvo seiscientos noventa mil votos. Sin embargo, es menester recordar que el partido del presidente Duque no participó en la consulta, aunque el jefe del Estado sí, presentándose a votar muy temprano en la mañana.

En el caso de la coalición Centro Esperanza, de los dos millones doscientos cincuenta mil votos que logró, el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo resultó ganador con setecientos mil sufragios, seguido por el exsenador Juan Manuel Galán, quien obtuvo cuatrocientos ochenta mil.

Todo parece indicar que la premonición de la senadora María Fernanda Cabal, hoy reelegida con la segunda votación del Centro Democrático, se cumplió: la orden de abstención que emitió el expresidente Uribe a la militancia de su partido permitió que la izquierda radical lograra una ventaja de 1,5 millones de votos sobre la coalición Equipo por Colombia. Además, tuvo un impacto muy negativo en el resultado electoral del uribismo tanto en Cámara como en Senado.

En el Pacto Histórico no solo se consolidó su fuerza electoral con miras a la primera vuelta presidencial del 29 de mayo, sino que logró la más alta votación al Senado, superando los 2,2 millones de votos y obteniendo 16 curules. Recordemos que actualmente esta formación cuenta con solo nueve escaños en ese espacio, entre los que están tres del partido “Decentes”, cinco del Polo Democrático y la curul que el estatuto de la oposición le da al segundo en votación en la elección presidencial. Lo mismo ocurre en la Cámara de Representantes, donde el Pacto Histórico obtiene 2,5 millones de votos y 25 escaños, frente a los cuatro que tiene hasta el momento.

A lo anterior hay que agregar los cinco escaños que tienen las FARC en el Senado y los cinco en la Cámara de Representantes, al igual que la elección de las facciones más cercanas a Petro en las listas de la coalición Centro Esperanza-Partido Verde. El Pacto Histórico, sus aliados de la Alianza Verde y las FARC controlarán a partir del 20 de julio 46 escaños en la Cámara y 36 en el Senado, lo que implica que aún están lejos de la mayoría de 95 representantes y 55 senadores que requieren para impulsar su agenda legislativa sin contratiempos en el Congreso.

Por su parte, el partido del presidente sufrió la más grave derrota en su corta historia, pasando de 19 a 14 senadores y de 33 a 15 representantes a la Cámara. Sin lugar a duda, la mala imagen del actual Gobierno Nacional, la escasa participación del partido en el gabinete, el desgaste de la imagen del expresidente Uribe y la falta de unidad han llevado al Centro Democrático de ser la primera fuerza política en 2018 a la cuarta a partir del 20 de julio, cuando se posesione el nuevo Congreso.

Sin embargo, una luz de esperanza emerge para la derecha colombiana, pues la disciplina del Partido Conservador en la elección al Congreso, que no en respaldo de su candidato presidencial, el senador David Barguil, logró que el conservatismo recuperara dos escaños en el Senado y cuatro en la Cámara. Esta colectividad tendrá 15 senadores y 25 representantes. De manera que, en conjunto con el Centro Democrático, su aliado natural, mantendrán el control del 30% del Congreso.

Las dos fuerzas pivotales, que lo han sido siempre, los partidos Cambio Radical y la U caen dramáticamente de 16 a 11 y de 14 a 10 senadores, respectivamente. En la Cámara de Representantes pasarán de 30 a 16 y de 24 a 15. Mantendrán, eso sí, la fuerza suficiente para definir el rumbo de la agenda legislativa.

Federico Gutiérrez asume la tarea de reunir a todas las fuerzas que se oponen a Petro y enfrentar la primera vuelta el 29 de mayo, en la que también participarán el candidato presidencial del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, e Ingrid Betancourt y Rodolfo Hernández. Álvaro Uribe ha convocado a su bancada el martes a una reunión para revisar los asuntos y trazar un nuevo camino.

Se pueden hacer todas las conjeturas que se quieran, pero lo cierto es que hoy, más que nunca en la historia de Colombia, existe la posibilidad de que la izquierda más radical llegue al poder, no por su propia fuerza, sino porque la derecha se dividió, olvidó gobernar con sus banderas, cedió a las políticas cercanas al socialismo y ahora la opinión pública parece expresar que prefiere el original y no la copia. Aún quedan dos meses de campaña y lo que está en juego es la democracia y la libertad.

.
Fondo newsletter