«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
desde 2019, se han acogido más de 10.000

El gasto en menas del Gobierno de Ayuso asciende a 63 millones sólo en el último año

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Eduardo Parra

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado tres contratos de emergencia valorados en 2,7 millones de euros para atender a 182 nuevos menores extranjeros no acompañados a lo largo de 2025. Una cifra que se suma a los más de 60 millones ya gastados durante 2024 para acoger a otros 2.442 menores ilegales.

En total, en el último año, el Ejecutivo madrileño ha desembolsado 62,7 millones de euros para mantener a estos menores en centros públicos y privados, muchos de ellos enviados desde Canarias por orden directa del Gobierno de Pedro Sánchez o llegados a través del aeropuerto de Barajas. El resultado: una red completamente saturada, con una sobreocupación del 132%.

En lo que va de 2025, Madrid ya ha recibido a 937 menores extranjeros no acompañados. Una tendencia que apunta a otro año récord de llegadas. Desde 2019, la Comunidad ha acogido a 10.618 menores, en lo que se ha convertido en una auténtica avalancha migratoria silenciada por los grandes medios. Los datos hablan por sí solos: en 2019, 1.219 menores; en 2020, 822; en 2021, 996; en 2022, 2.842; en 2023, 1.360; en 2024, 2.442. Y ahora, en menos de tres meses, casi un millar más.

Este jueves, el Gobierno pretende convalidar en el Congreso el decreto-ley que impone el reparto obligatorio de menas entre las comunidades autónomas. Lo hará, según fuentes del Ejecutivo, sin haber informado previamente de cuántos menores deberá asumir cada región.

Hace apenas un mes, el PSOE pactó con Junts los criterios para distribuir a más de 4.400 menas llegados a Canarias y Ceuta. Un acuerdo cocinado a espaldas de las comunidades y que ha provocado malestar incluso entre las filas de Podemos, por ceder una cuestión tan sensible a la voluntad de los socios separatistas catalanes.

+ en
Fondo newsletter