Los comicios municipales en Cuba suponen el inicio del proceso por el que se darĆ” un relevo generacional en el poder
Coincidiendo con el primer aniversario de la muerte de Fidel Castro (que tuvo lugar el sĆ”bado), los cubanos han votado este domingo en unas elecciones municipales a las que no ha concurrido la oposición al rĆ©gimen. Los comicios suponen el inicio del proceso por el que se darĆ” un relevo generacional en el poder: el actual presidente, RaĆŗl Castro, serĆ” previsiblemente sustituido por el actual vicepresidente, Miguel DĆaz-Canel.
Precisamente este Ćŗltimo, de perfil mĆ”s tecnocrĆ”tico que los Castro, ha cerrado la puerta a cualquier posibilidad de cambio o apertura: āYo no concibo rupturas en nuestro paĆs; creo que ante todo tiene que haber continuidadā, ha aseverado DĆaz-Canel tras depositar su voto en una de las urnas del colegio electoral La Habana. De esta forma, aunque ha eludido desvelar si serĆ” Ć©l el sucesor de RaĆŗl Castro, ha seƱalado que en el futuro āhabrĆ” presidentes siempre defendiendo la Revoluciónā.
En un contexto electoral en el que los cubanos han elegido a los delegados del poder popular (el equivalente cubano a la figura de los concejales), DĆaz-Canel ha lanzado una advertencia a Estados Unidos: āHoy estamos haciendo un voto por la revolución, la patria y el socialismo, lo que enviarĆ” un mensaje de que este pueblo no se va a doblegar a los que quieren hacernos cambiar o imponer condicionesā.
Las implicaciones de los comicios
De acuerdo con los datos ofrecidos por la Comisión Nacional Electoral, a las 17:00 ya habĆan acudido a votar mĆ”s de 7.200.000 personas, lo que constituye el 82 por ciento del censo. Si bien estaba previsto que a aquella hora se cerrasen los colegios electorales, Ć©stos no se han clausurado hasta las 18:00. El objetivo era facilitar la concurrencia a las urnas de los cubanos del centro y el este de la isla que no habĆan podido votar como consecuencia de las intensas lluvias.
La organización municipal es lo mejor ā o lo menos daƱino ā del rĆ©gimen comunista cubano. No en vano, en aquĆ©lla se da una verdadera representatividad que deriva de la cercanĆa existente entre los delegados y el pueblo. AsĆ se lo explica el economista Jorge RodrĆguez a EFE: āEl sistema cubano se pega al pueblo. En otras estructuras, el alcalde estĆ” muy lejos. AquĆ es asequible, es nuestro vecino, uno sabe donde vive, compra en la misma bodega (tienda), hace la misma cola del pan y cuando se va la luz sufre el mismo apagónā.
No obstante, Ć©ste es uno de los pocos claros de un sistema bĆ”sicamente oscuro; de un sistema en el que la libertad polĆtica es una entelequia, en el que el pluralismo brilla por su ausencia y en el que la miseria es mal generalizado.
De entre los delegados elegidos este domingo se designarÔn los candidatos a diputado de la Asamblea Nacional; candidatos que concurrirÔn a las elecciones generales que se celebrarÔn en los próximos meses y por las que se constituirÔ un nuevo parlamento. Precisamente la cÔmara legislativa serÔ la encargada de ratificar, el próximo 24 de febrero, al nuevo presidente cubano.