Podría no estar todo perdido para el Valle de los Caídos. Pese al proyecto vigente de profanar uno de los monumentos más importantes de España —con la cruz más grande del mundo—, es probable que la llegada de Robert Prevost a la silla de San Pedro dificulte los planes del Ejecutivo de Pedro Sánchez (en caso de no existir compromiso formal del Vaticano, dato que se desconoce). La reciente elección de León XIV como nuevo Papa ha reactivado la esperanza entre quienes defienden el valor histórico y espiritual del enclave.
Una fotografía rescatada por el usuario @profedeprimari en la red social Threads muestra a un joven Prevost —entonces sacerdote agustino y ya superior de su orden— durante una visita al Valle de los Caídos en 2003. El actual Pontífice aparece en la imagen junto a decenas de jóvenes en lo que fue una peregrinación de los Encuentros Juveniles Agustinianos (EJIA), organizados por la comunidad de Guadarrama.
En la instantánea, los participantes lucen camisetas identificativas del campamento, portan guitarras, banderas y posan alegres ante la monumental cruz de piedra que corona la explanada de la basílica. Entre ellos, Robert Prevost sonríe en primera fila, capturado en un momento de espiritualidad juvenil ante un lugar cargado de memoria histórica, donde descansan los restos de miles de víctimas de la Guerra Civil de ambos bandos, encomendadas a la misericordia divina.
La imagen, sin necesidad de declaraciones, aporta una poderosa evidencia: el Papa León XIV no desconoce el Valle ni lo contempla como un mero concepto abstracto. Lo ha pisado, ha rezado allí y ha vivido en primera persona el significado religioso que aún conserva el lugar, más allá de las polémicas políticas que lo rodean.
El dato se suma a otro hecho que también ha llamado la atención en círculos católicos: León XIV lleva consigo una cruz con una reliquia de San Anselmo Polanco, obispo mártir de Barbastro asesinado en 1939 por milicianos del Frente Popular. Un gesto simbólico que muchos han interpretado como una reivindicación silenciosa de los cristianos perseguidos en España durante la contienda y los años previos.