El Ministerio de Educación ha introducido una disposición derogatoria única en su anteproyecto de nueva ley educativa en la que se fija que «queda derogada» la Lomce.
Asà se puede leer en el Anteproyecto de Ley OrgÔnica para modificar la Ley OrgÔnica Educativa (LOE) de 2006, que modificó posteriormente la Lomce en 2013, norma esta última contra la que el PSOE y el Gobierno han mostrado su rechazo infinidad de veces.
SegĆŗn la citada disposición derogatoria Ćŗnica, quedarĆa derogada tanto la Lomce de 9 de diciembre de 2013 como el real decreto de 2016 de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la anterior.
Asimismo, quedarĆan derogadas Ā«cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente leyĀ».
Todo ello ocurrirĆa una vez que el anteproyecto fuera aprobado por el Parlamento.
En el citado anteproyecto, la ministra Isabel CelaÔ busca volver a los «planteamientos diferentes acerca de la educación que deben necesariamente convivir en un sistema democrÔtico y plural» y con las que, a su juicio, acabó la Lomce.
La reforma educativa de CelaÔ propone, entre otros puntos, quitar peso en la educación a la Religión (no es de oferta obligatoria en segundo de Bachillerato y la nota de esta materia no computa para conseguir, por ejemplo, una beca) y se elimina la «demanda social» para la oferta de centros concertados.
Gana peso la asignatura de FilosofĆa, con asignaturas en ambos cursos de Bachillerato y se introduce en Primaria y Secundaria Educación en Valores CĆvicos y Ćticos.
AdemÔs, permite que sean las Administraciones educativas las que fijen la proporción del uso de la lengua castellana y la lengua cooficial como lengua vehicular, asà como las materias que deban ser impartidas en cada una de ellas, pudiendo hacerlo de forma heterogénea en su territorio.
Por otra parte, se podrĆ” conseguir el tĆtulo de Secundaria con una asignatura suspensa y quienes cursen Secundaria y no obtengan el tĆtulo recibirĆ”n una certificación oficial en la que constarĆ” el nĆŗmero de aƱos cursados y el nivel de adquisición de las competencias bĆ”sicas.
Los contenidos bĆ”sicos de las enseƱanzas mĆnimas requerirĆ”n el 55 % de los horarios escolares para las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 % para aquellas que no la tengan. AdemĆ”s, se podrĆ”n establecer currĆculos mixtos del sistema educativo espaƱol y de otros sistemas educativos, conducentes a los tĆtulos respectivos.