El presidente de Colombia IvĆ”n Duque aprobó la vĆa legal como estrategia para regularizar a los venezolanos que actualmente estĆ”n en el paĆs. Se anunció entonces el Estatuto de Protección Temporal de Migrantes Venezolanos, gracias al que, quienes se acojan, tendrĆ”n 10 aƱos para adquirir la visa de residentes.
Esta medida beneficiarĆ” a mĆ”s de un millón de venezolanos que residen en el paĆs de manera irregular y cuyo acceso al mercado laboral e inicio de una vida productiva podrĆ” hacerse de manera mĆ”s viable.
Actualmente el 56% de los venezolanos en Colombia tiene una condición migratoria irregular y segĆŗn migración Colombia, el 58% de los venezolanos en el paĆs estĆ” entre los 18 y 29 aƱos de edad, mĆ”s del 28% son niƱos y adolescentes.
La medida se implementarĆ” en dos etapas: en la primera, se inscriben virtualmente los extranjeros en el Registro Ćnico de Migrantes Venezolanos. Este permitirĆ” brindar un panorama mĆ”s amplio y certero sobre la situación migratoria del paĆs. En la segunda etapa, de manera presencial, cada persona obtendrĆ” un permiso de protección personal que garantizarĆ” su estatus actual.
Se requiere cumplir con tres aspectos para ser incluido en el registro: presentar un documento de identidad vencido o actualizado, declarar expresamente intenciones de permanecer en Colombia por un perĆodo de tiempo largo y finalmente, autorizar la recolección de datos biomĆ©tricos.
Esta decisión se informó en el marco del encuentro entre el mandatario colombiano y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.
āTenemos que reflexionar sobre las crisis migratorias en el mundo. Las crisis migratorias son en sĆ mismas crisis de carĆ”cter humanitario. Son millones de personas en el mundo que emigran huyendo de dictaduras oprobiosas, de circunstancias dolorosas, de pobreza, de pĆ©rdida de oportunidades y claramente, el mundo ha enfrentado este fenómeno en muchos lugaresā Afirmó el presidente al iniciar su rueda de prensa.
Las reacciones
Numerosas reacciones provocó esta medida en redes, especialmente en la oposición, donde lĆderes de izquierda como Gustavo BolĆvar se pronunciaron en contra.
Gustavo Petro, por su lado, se manifestó a favor y apeló como siempre a las āpolĆticas de bloqueo y la extracción de petróleoā como gran causa del fenómeno migratorio del vecino paĆs.
La enorme inmigración venezolana tiene su origen en profundos errores de polĆticas económica del vecino paĆs, que no estimuló la producción sino la extracción de petroleo, y del bloqueo, al cual ha ayudado el propio gobierno colombiano
— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 9, 2021
TambiĆ©n hubo diversas manifestaciones de aprobación por parte de lĆderes de opinión pĆŗblica. Congresistas, profesionales e incluso artistas se pronunciaron celebrando la decisión tomada por el gobierno.
No replicar el modelo
Uno de los principales motivos de inconformidad de la izquierda con esta medida es el efecto electoral que pueda generar en el paĆs. Es de aclararse que la regularización con la que se dotarĆ” a cientos de venezolanos no da condición automĆ”tica para ejercer el voto.
Por otro lado, debe entenderse bajo un estĆ”ndar lógico mĆnimo que los venezolanos racionales no votarĆan por un lĆder de izquierda como Gustavo Petro, de ser asĆ, lo mas consecuente es que se devuelvan a su paĆs a ādisfrutarā las mieles del socialismo que tanto estarĆan promoviendo para Colombia.
La pobreza en Venezuela es del 90% del paĆs o mĆ”s. No es a causa del bloqueo, ni del modelo de extracción de petróleo. Mucho menos a causa de sanciones llevadas a cabo por la comunidad internacional en contra de la dictadura. Es un paĆs echado a perder por el simple hecho de padecer un Estado criminal.
Entonces, queridos venezolanos que quisieran votar por Petro, la recomendación es sencilla: devuĆ©lvanse a su paĆs y gocen las consecuencias miserables del modelo que un chavista como Petro podrĆa replicar en Colombia.