«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
LA MEDIDA BENEFICIARƁ A 1,7 MILLONES DE VENEZOLANOS

Las reacciones de la izquierda colombiana ante la decisión de Duque de regularizar a quienes huyen del socialismo

El presidente de Colombia IvÔn Duque aprobó la vía legal como estrategia para regularizar a los venezolanos que actualmente estÔn en el país. Se anunció entonces el Estatuto de Protección Temporal de Migrantes Venezolanos, gracias al que, quienes se acojan, tendrÔn 10 años para adquirir la visa de residentes.

Esta medida beneficiarÔ a mÔs de un millón de venezolanos que residen en el país de manera irregular y cuyo acceso al mercado laboral e inicio de una vida productiva podrÔ hacerse de manera mÔs viable.

Actualmente el 56% de los venezolanos en Colombia tiene una condición migratoria irregular y según migración Colombia, el 58% de los venezolanos en el país estÔ entre los 18 y 29 años de edad, mÔs del 28% son niños y adolescentes.

La medida se implementarÔ en dos etapas: en la primera, se inscriben virtualmente los extranjeros en el Registro Único de Migrantes Venezolanos. Este permitirÔ brindar un panorama mÔs amplio y certero sobre la situación migratoria del país. En la segunda etapa, de manera presencial, cada persona obtendrÔ un permiso de protección personal que garantizarÔ su estatus actual.

Se requiere cumplir con tres aspectos para ser incluido en el registro: presentar un documento de identidad vencido o actualizado, declarar expresamente intenciones de permanecer en Colombia por un período de tiempo largo y finalmente, autorizar la recolección de datos biométricos.

Esta decisión se informó en el marco del encuentro entre el mandatario colombiano y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

ā€œTenemos que reflexionar sobre las crisis migratorias en el mundo. Las crisis migratorias son en sĆ­ mismas crisis de carĆ”cter humanitario. Son millones de personas en el mundo que emigran huyendo de dictaduras oprobiosas, de circunstancias dolorosas, de pobreza, de pĆ©rdida de oportunidades y claramente, el mundo ha enfrentado este fenómeno en muchos lugaresā€ Afirmó el presidente al iniciar su rueda de prensa.

Las reacciones

Numerosas reacciones provocó esta medida en redes, especialmente en la oposición, donde líderes de izquierda como Gustavo Bolívar se pronunciaron en contra.

https://twitter.com/gustavobolivar/status/1358893563426267137?s=24

Gustavo Petro, por su lado, se manifestó a favor y apeló como siempre a las ā€œpolĆ­ticas de bloqueo y la extracción de petróleoā€ como gran causa del fenómeno migratorio del vecino paĆ­s.

También hubo diversas manifestaciones de aprobación por parte de líderes de opinión pública. Congresistas, profesionales e incluso artistas se pronunciaron celebrando la decisión tomada por el gobierno.

No replicar el modelo

Uno de los principales motivos de inconformidad de la izquierda con esta medida es el efecto electoral que pueda generar en el país. Es de aclararse que la regularización con la que se dotarÔ a cientos de venezolanos no da condición automÔtica para ejercer el voto.

Por otro lado, debe entenderse bajo un estĆ”ndar lógico mĆ­nimo que los venezolanos racionales no votarĆ­an por un lĆ­der de izquierda como Gustavo Petro, de ser asĆ­, lo mas consecuente es que se devuelvan a su paĆ­s a ā€œdisfrutarā€ las mieles del socialismo que tanto estarĆ­an promoviendo para Colombia.

La pobreza en Venezuela es del 90% del país o mÔs. No es a causa del bloqueo, ni del modelo de extracción de petróleo. Mucho menos a causa de sanciones llevadas a cabo por la comunidad internacional en contra de la dictadura. Es un país echado a perder por el simple hecho de padecer un Estado criminal.

Entonces, queridos venezolanos que quisieran votar por Petro, la recomendación es sencilla: devuélvanse a su país y gocen las consecuencias miserables del modelo que un chavista como Petro podría replicar en Colombia.

.
Fondo newsletter