«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Y con el peso chileno despreciado en los mercados

La revuelta chilena del 18-O cumple dos aƱos en un escenario de violencia izquierdista incesante

Violenta protestas ultraizquierdista en Chile. Europa Press

Este lunes 18 de octubre se cumplen dos aƱos de la revuelta e insurrección desatada ―explĆ­citamente― aquel viernes del 2019. Las imĆ”genes dieron vuelta por el mundo: estudiantes saltando los torniquetes del metro, manifestaciones ciudadanas como los cacerolazos y las marchas, pero tambiĆ©n expresiones insurreccionales tal como incendios a las estaciones de metro y otras propiedades tanto pĆŗblicas como privada, saqueos, la aparición de la ā€œprimera lĆ­neaā€, entre otros. Sin duda alguna, se abrió un frĆ”gil escenario enmarcado por la incertidumbre y por la conflictividad, que ha enmarcado estos dos aƱos a Chile. Dos aƱos despuĆ©s su canalización institucional en la creación de la Convención Constitucional.

Recordemos que el 4 de octubre de 2019 se aumentó el pasaje del transporte público en $30 pesos chilenos (equivalente a 0,031 euros). RÔpidamente se generó un malestar en algunos grupos de la sociedad, pero al mismo tiempo colectivos horizontales de izquierdas llamaron a manifestarse contra la nueva tarifa. Liderado en un inicio por estudiantes secundarios articulados por distintas vertientes de izquierdas, comenzaron las primeras evasiones al metro de la ciudad de Santiago. Estas aumentaron con el paso de los días, al igual que su nivel de radicalización. Para la semana del 14 de octubre el nivel de conflictividad era latente la que fue escalando.

Para el viernes 18 de octubre, la capital chilena se vio completamente colapsada. Aproximadamente desde las 16 horas local, las distintas calles y avenidas estaban alteradas pues el sistema de transporte pĆŗblico no daba abasto. Los cierres de las estaciones de metro generaron un escenario caótico, pues los buses y taxis de la ciudad no pudieron resolver la demanda de los usuarios. Asimismo, mientras se iba oscureciendo, distintos puntos comenzaron a ser focos de barricadas, incendios, y otras acciones violentas. Esa misma noche, los chilenos fueron testigos de cómo mĆ”s de 20 estaciones de metro fueron quemadas, de las cuales 10 de ellas quedaron totalmente inutilizables. Los dĆ­as venideros se caracterizaron por una revuelta horizontal, la que devino a ratos en molecular, la que ha buscado subvertir literalmente todo, desde la institucionalidad hasta el sentido comĆŗn de los chilenos. 

Ante este escenario de violencia e insurrección, desde el Gobierno en conjunto a lideres de casi todas las fuerzas polĆ­ticas firmaron durante la noche del 14 de noviembre el ā€œAcuerdo por la Paz Social y la Nueva Constituciónā€, estableciendo un plebiscito de entrada ―que en un inicio estaba fechado para abril del 2020―. En Ć©l se preguntó a los chilenos si ā€œAprueban o Rechazanā€ una nueva Constitución y cuĆ”l serĆ­a el órgano redactor (Convención Mixta o Convención Constitucional). 

Los resultados fueron claros: el 78,2% de los votos seƱaló que ā€œApruebaā€ una nueva Carta Magna, y 78,9% eligió que fuera una Convención Constitucional (CC) la institución encargada de esta labor. Este plebiscito se atrasó para el 25 de octubre de 2020 por la emergencia sanitaria del covid-19.

Sin embargo, a pesar de que se instaló el relato que cediendo la Constitución la violencia cesarĆ­a, la paz no regresó, pues la conflictividad sigue latente. Esto se confirma cuando, por ejemplo, los insurrectos conocidos como ā€œprimeras lĆ­neasā€ ―grupos de choque urbano que se enfrentan directamente con la policĆ­a chilena― hacen desmanes y ejercen violencia cada viernes en la Plaza Baquedano. Esto ocurrió el viernes previo al plebiscito y la misma noche del 25 de octubre de 2020. En los periodos que los chilenos han tenido mayores libertades por el buen control de la pandemia esto sigue ocurriendo, tal como el pasado viernes 15 de octubre de 2021.

Tras los resultados del plebiscito, la siguiente etapa consistió en elegir a los 155 convencionales constitucionales, el pasado 15 y 16 de mayo de 2021. Tanto para la presentación de listas como para sus resultados se aplicó paridad entre hombres y mujeres. AdemĆ”s, 17 escaƱos fueron reservados para pueblos originarios. Los resultados no dejaron de impactar ya que, por un lado, las derechas no lograron componer el tercio esperado y, por otro, hubo una gran irrupción de independientes de partidos polĆ­ticos, pero con una inspiración ideológica sumamente radical. 

En la inauguración de la CC el 4 de julio, los convencionales eligieron los cargos de presidente y vicepresidente, siendo elegidos Elisa Loncón y Jaime Bassa respectivamente. Sus discursos dieron luces de cómo se desenvolverĆ­an durante los meses siguientes. Apuntaron a refundar un nuevo Chile, que sea plurinacional, intercultural, feminista y con enfoque de gĆ©nero. Asimismo, con el paso de las semanas la CC se pronunció en materias de orden polĆ­tico que no le competen tal como solicitar la liberación de los supuestos Ā«presos polĆ­ticosĀ» de la revuelta, que son insurrectos que cometieron incendios, homicidios, saqueos, y otros actos vandĆ”licos durante el 18-O. AdemĆ”s, la CC ha atentado contra la libertad de expresión, empujando la cultura de la cancelación al manipular la memoria histórica con el concepto de negacionismo. Incluso, por unos dĆ­as, prohibieron asistir a las comisiones a fundaciones y organizaciones de la sociedad civil por defender los valores e ideas de derechas. 

El pasado 4 de octubre se cumplieron tres meses de ejercicio de la CC, no obstante, no han avanzado en ningún artículo. Al contrario, los convencionales han demandado mÔs presupuesto del que fue asignado y han estado envueltos en escandalosas polémicas. Recordado es el caso del convencional Rodrigo Rojas Vade, miembro de la moribunda Lista del Pueblo, quien fue elegido por ser un «luchador» de la revuelta del 18-O a pesar de padecer leucemia. No obstante, por una investigación del diario La Tercera del día 5 de septiembre se descubrió que esto era falso, que no tiene dicha enfermedad y que mintió en la declaración de su patrimonio, por lo que distintos actores políticos comenzaron a pedir su renuncia por su falta de honradez. Ante tales presiones, Rojas Vade procedió a ausentarse de la CC presentando una licencia médica, mientras que la CC no ha resuelto si efectivamente renunciarÔ ni quién ocuparía su puesto. En el tiempo que lleva ausente sigue cobrando su sueldo como convencional.

Curiosamente, este lunes estĆ” planificado comenzar la redacción del texto constitucional. AsĆ­ lo planteó Loncón como una forma de conmemorar los dos aƱos del mal llamado ā€œEstallido Socialā€. La presidente de la CC sostuvo que ā€œes un dĆ­a simbólico, que marca esta historia de resolver la situación, la vulneración de derechosĀ«. 

Tras este escenario y al analizar la situación sociopolĆ­tica chilena podemos constatar al menos dos situaciones. Primero, la conflictividad no ha cesado ya que sigue presente en las calles; el foco de insurrección en La AraucanĆ­a sigue radicalizĆ”ndose; y desde la institucionalidad se ha avalado la violencia polĆ­tica como praxis vĆ”lida para asentar la revolución progresista. Segundo, la incertidumbre se ha tomado el futuro del paĆ­s, pues si la CC no resuelve la ausencia de diĆ”logo y negociación que los chilenos esperan, es posible un escenario polĆ­tico e institucional frĆ”gil y sin marcos comunes. Incluso es dable sostener que Chile pueda entrar en un momento de ensayos constitucionales, pues si el nuevo texto constitucional no alcanza grandes acuerdos, rĆ”pidamente se pueda empujar una agenda por escribir uno nuevo. Esto tambiĆ©n se ha visto en los distintos Ć­ndices económicos, pues Chile estĆ” pasando por un momento de inflación preocupante, provocado por los tres retiros de los fondos de pensiones AFP ―ya se estĆ” empujando un cuarto― y por la violencia incesante. AdemĆ”s, el peso chileno se ha depreciado en los mercados y recientemente el Banco Central aumentó 125 puntos la tasa de interĆ©s a 2,75%.

.
Fondo newsletter